Cómo cuidar la Tierra
Un manual de jardinería y paisaje ciborg para arquitectos
Introducción
La observación de la vida social según criterios ecosistémicos permite estudiar lo biológico, lo cultural y lo tecnológico como ámbitos interdependientes que se definen en su confrontación mutua. Lo urbano y lo natural se dan en asociaciones cotidianas, en las que lo cultural, lo tecnológico, lo animal y lo vegetal se construye en sus relaciones, y sobre las que la intervención y el diseño es posible. Así movilizados, son contextos de heterogeneidad, selectivamente interesacalares, que solo se dan en su performación, en permanente conflicto y evolución, constituyendo ecosistemas tecnosociales. Cómo cuidar la Tierra es un curso de diseño arquitectónico que se desarrolla en este marco conceptual, reclamando para la arquitectura la capacidad de intervenir en los procesos de deterioro del medio impulsando dinámicas de cuidado y restauración mediante alianzas con otras tecnologías y ciencias.
Clima y suelo
El cambio climático es el resultado de un conjunto de acciones sobre el planeta (en su mayoría originadas por la acción humana) que no se dan de manera aislada y que están modificando radicalmente nuestros modos de vida y estructuras de convivencia. El incremento de la desigualdad social, el agotamiento de recursos, la pérdida de diversidad biológica, las variaciones violentas de los niveles freáticos, la depleción del ozono en la estratosfera, la acidificación de los océanos, la contaminación por plásticos, son solo algunos de los procesos más relevantes que dan cuenta de estas alteraciones.
Junto a los efectos del cambio climático, también los cambios de uso del suelo, impulsados por la economía extractiva y afianzados mediante los instrumentos de gestión territorial, están alterando de manera notable los procesos hidro-geomorfológicos y los ciclos biogeoquímicos de carbono y nutrientes en los ecosistemas.
En este escenario, uno de los aspectos que involucran de manera más fuerte a la arquitectura es la correlación entre los desarrollos urbanizadores y la promoción de imaginarios en torno a la idea de lo natural que los acompañan. La jardinería es un campo de batalla ideológico en el que, muchas veces de manera inconsciente, se disputan diversas nociones de la antropología ecológica, el especismo, la economía extractiva, o las retóricas del exotismo y la colonialidad.
La impermeabilización y tapizado de suelos, la plantación de especies exóticas, el empleo intensivo de fertilizantes, la alteración de la morfología natural del suelo o la contaminación de acuíferos, son acciones combinadas y a escala local que, a menudo, acompañan a la jardinería de nuestras ciudades y urbanizaciones, aparentemente con poca capacidad para transformar el medio natural, pero que, al ejercerse de manera generalizada, tienen un impacto notable sobre los ecosistemas y paisajes en plazos de tiempo no muy dilatados.
Pero un jardín también puede ser una tecnología de cuidado para el mundo. Este Manual de jardinería se vale del marco teórico aportado por la tradición de la ecología política, y por las aportaciones teóricas recientes de algunos autores agrupados en torno a los feminismos, la antropología perspectivista, los estudios de la tecnociencia y las diversas corrientes movilizadas por el materialismo especulativo (ontología orientada a objetos, aceleracionismo, xenofeminismo, antiespecismo), para ofrecer un marco conceptual que permita desafiar las fronteras entre lo biológico, lo cultural y lo tecnológico, redefiniéndolos como esferas interrelacionadas que se concretan en sus verificaciones recíprocas.
El curso Cómo cuidar la Tierra está dedicado al reconocimiento y catalogación de modelos de jardinería doméstica tratándolos como ecosistemas tecnosociales, aportando estrategias de diseño que puedan operar en ellos y aportando crecientes grados de conciencia y precaución.
El curso está diseñado como taller de Proyectos Arquitectónicos 8 de Grado en fundamentos de la arquitectura, Se trata además de un marco pedagógico en el que la adquisición de competencias curriculares se logra mediante la participación en un proyecto colectivo que concentra sus esfuerzos en la detección y movilización de los ecosistemas tecnosociales asociados a los jardines domésticos que dan forma a la vida de los colectivos híbridos, formados por humanos, no-humanos, tecnologías, normativas, dispositivos, infraestructuras, discursos, deseos, etc., en el entorno mediterráneo próximo a la ciudad de Alicante.
OBJETIVOS DEL CURSO
El curso se propone un doble conjunto de objetivos:
Objetivos curriculares:
Adquirir las destrezas necesarias para el diseño de arquitecturas domésticas y las relaciones que estas establecen con la jardinería (pública y privada) que llevan asociada.
Aportar herramientas para analizar los sistemas tecnológicos (especialmente los arquitectónicos y urbanísticos) como construcciones sociales por medio de metodologías próximas al entorno de la Actor-Network Theory (ANT).
Crear un marco pedagógico en el que los participantes puedan contribuir al desarrollo de estrategias para la intervención experimental en redes-actores de socializaciones eco-tecnológicas, incluyendo principios de precaución y un enrolamiento inclusivo de las realidades detectadas.
Objetivos del taller:
Este curso se desarrolla en dos etapas consecutivas en las que se propone:
La exploración de las capacidades de la arquitectura para contribuir al cuidado de la vida, y en concreto a la biorremediación y la restauración de suelos, la recuperación de ecosistemas y la reintegración de paisajes degradados por los procesos de descarbonización y erosión en el entorno próximo a la ciudad de Alicante.
La experimentación con la arquitectura y el diseño de jardines como una práctica arquitectónica que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático mediante acciones combinadas de pequeña escala y en el ámbito de la domesticidad.