Registros teóricos del proyecto

Curso de introducción a la teoría en arquitectura. Una autoetnografía

Curso de introducción a la teoría en Arquitectura
Una autoetnografía

 

Programa de curso

REGISTROS TEÓRICOS DEL PROYECTO

Miguel Mesa del Castillo

 

Máster en Arquitectura. Universidad de Alicante

Curso 2024-2025

 

 

 

Duración: 5 clases de 6 horas cada una
Nivel: Máster en Arquitectura
Métodos: Análisis de textos, escritura autoetnográfica, dibujo y discusión crítica

Clases:
9:00 h a 15:00 h / 11 y 18 de diciembre
9:00 h a 15:00 h / 8, 15, 17 de enero

 

 

Objetivos del curso:

  1. Desarrollar una comprensión profunda de los enfoques contemporáneos en la teoría arquitectónica y su aplicación a través de la autoetnografía.
  2. Explorar la relación entre la arquitectura, la percepción individual y las dinámicas sociales.
  3. Aprender a representar experiencias espaciales personales utilizando escritura y dibujo.

 

Estructura General de Cada Clase

  1. Introducción (1 hora): Presentación del texto de la clase y sus conceptos clave. Lectura comentada de fragmentos importantes. Lectura en clase.
  2. Análisis de texto (1 hora): Discusión en grupo sobre las implicaciones teóricas del texto, con preguntas orientadas a conectar el material teórico con experiencias personales.

—– descanso 30 minutos ——

  1. Película o vídeos relacionados (1 hora): Proyección de materiales audiovisuales complementarios y discusión posterior.
  2. Taller de autoetnografía (2 horas): Actividades de dibujo y escritura basadas en los conceptos discutidos, orientadas a que cada estudiante relacione la teoría con su experiencia personal.
  3. Reflexión y discusión en grupo (30 minutos): Los estudiantes comparten sus producciones, discutiendo cómo sus percepciones y experiencias se relacionan con la teoría.
  4. Cierre y lectura asignada (30 minutos): Reflexión final y asignación de la lectura para la próxima clase

 

Clase 1 (11 de diciembre):
Arquitectura y Política – ¿Pueden los Edificios Tener Política?

  • Texto: Winner, Langdon. ¿Tienen política los artefactos?
  • Textos complementarios: Woolgar, Steve and Cooper, Geoff. Do Artefacts Have Ambivalence? Moses’ Bridges, Winner’s Bridges and Other Urban Legendsin S&TS; Joerges, Bernward, Do Politics Have Artefacts?; Latour, Bruno. Which politics for which artifacts?
  • Vídeos: Misleading Innocence (tracing what a bridge can do), Francesco Garutti, Shahab Mihandoust;
  • Temas: Relaciones de poder en el diseño, arquitectura como herramienta de control social.
  • Actividad: Los estudiantes identificarán un edificio o espacio público en su contexto urbano que perciban como una representación de poder o control. Realizarán un dibujo del lugar, acompañado de una reflexión autoetnográfica sobre cómo perciben la influencia política de dicho espacio en sus vidas.
  • Discusión: Reflexión grupal sobre cómo la arquitectura puede actuar como una forma de política encubierta, considerando los impactos en la vida cotidiana de las personas.

 

 

 

Clase 2 (18 de diciembre):
Arquitectura y Dinámicas Sociales – Los edificios se mueven. La Autonomía

  • Texto: Latour, Bruno & Yaneva, Albena. Give me a gun and I will make all the buildings move.
  • Textos complementarios: Harman, Graham. Buildings are not Processes: A Disagreement with Latour and Yaneva; Kurath, Stefan. In Memory of Bruno Latour, 1947–2022. Setting Architecture in Motion. Harman, G. (2018). Harman, G. (2018). Bruno Latour, el señor de las redes. En Hacia el realismo especulativo (pp. 45-72). Caja Negra.
  • Vídeos: Roberto Rossellini (1966). La Presa del Potere da Parte Di Luigi XIV.
  • Temas: Relaciones de poder, noción de agencia en arquitectura, los edificios como ensamblajes dinámicos.
  • Actividad: Los estudiantes seleccionarán un edificio y dibujarán una secuencia que muestre los movimientos y fuerzas presentes en su contexto. Acompañarán el dibujo con una reflexión escrita sobre cómo perciben las fuerzas y relaciones en juego en este edificio.
  • Discusión: Debate sobre la idea de «agencia» en los edificios y su relación con los usuarios y el entorno urbano.

 

 

Clase 3: Arquitectura y Ciudad como ensamblajes.

  • Texto: Farías, Ignacio. Ensamblajes urbanos.
  • Textos complementarios: Latour, Bruno y Hermant, Emilie; Paris ville invisible de Latour, Bruno. Technology is society made durable. Mol, Annemarie (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham: Duke University Press. DeLanda, Manuel (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity.London, New York: Continuum.
  • Vídeos: Royksöpp. La pesadilla de Darwin, Hubert Sauper
  • Temas: Teoría del ensamblaje, complejidad urbana, interacciones en la ciudad.
  • Actividad: Los estudiantes analizarán un espacio urbano complejo de su elección y dibujarán un «mapa de ensamblaje» que capture las conexiones, actores y dinámicas que lo constituyen. Escribirán una reflexión sobre cómo este espacio funciona como un ensamblaje de elementos humanos y no humanos.
  • Discusión: Conversación sobre cómo los ensamblajes urbanos representan y permiten interacciones complejas entre personas, objetos y tecnologías.

 

 

Clase 4: Materialidad y Naturaleza en la Arquitectura

  • Texto: Alaimo, Stacy. Transmateriality: Transcendence and Material Agency in Contemporary Science and Literature.
  • Textos complementarios: Alaimo, Stacy. Trans-corporeality; El espíritu del suelo: Por una comunidad más que humana, María Puig de la Bellacasa.
  • Vídeos: Grandeza Estudio. Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival, Fabrizio Terranova
  • Temas: Materialidad, ecología, interacciones entre naturaleza y arquitectura.
  • Actividad: Los estudiantes seleccionarán un material arquitectónico natural o artificial que perciban en su entorno urbano y realizarán un dibujo y una reflexión sobre cómo este material interactúa con su entorno, incluyendo factores ecológicos y sociales.
  • Discusión: Debate sobre cómo los materiales y la naturaleza interactúan y afectan la arquitectura, el entorno urbano y la percepción humana.

 

 

Clase 5: Espacios de Interior y Teleurbanismo

  • Textos: Jaque, Andrés. El Interior y la Polémica: Recolocando el Tele-Urbanismo de algunos modernos.
  • Textos complementarios: Foster Wallace, David, “E unibus pluram” en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, Barcelona: Mondadori, 2001. Beatriz Colomina, Beatriz Colomina, Publicidad y Privacidad en arquitectura
  • Temas: Influencia de la tecnología en los espacios interiores, teleurbanismo, la privacidad y la exposición en la arquitectura contemporánea. Lo personal y lo político.
  • Actividad: Los estudiantes analizarán un espacio interior (en su hogar o en un espacio público) influido por la tecnología y realizarán un dibujo de cómo el espacio refleja la presencia de tecnología y sus usos. Escribirán una reflexión sobre cómo el espacio interior ha cambiado en respuesta a las tecnologías y las necesidades modernas.
  • Discusión: Conversación sobre la «teleurbanización» y su efecto en la arquitectura y el diseño de interiores, considerando la privacidad y la interacción digital.

 

 

 

Bibliografía (no es obligatorio leerlo todo, solo es para que nadie se quede sin lectura):

Alaimo, S. (2016). Transmateriality: Transcendence and Material Agency in Contemporary Science and Literature. En S. Alaimo, Exposed: Environmental Politics and Pleasures in Posthuman Times (pp. 153-174). University of Minnesota Press.

Alaimo, S. (2018). Transcorporeality. In R. Braidotti & M. Hlavajova (Eds.), The Posthuman Glossary (pp. 435–437). Bloomsbury Academic.Allen, S. (1997). Field Conditions. En Points and Lines: Diagrams and Projects for the City (pp. 90-103). Princeton Architectural Press.

Colomina, B. (2010). Publicidad y privacidad en arquitectura. Gustavo Gili.

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(1), 15–40.

Garutti, F., & Mihandoust, S. (2014). Misleading Innocence (tracing what a bridge can do) [Film]. Canadian Centre for Architecture.

Foster Wallace, D. (2001). E unibus pluram. In Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (pp. 33-100). Barcelona: Mondadori.

Graham, D. (1981). Public Space/Two Audiences [Instalación de vidrio y espejo]. En Graham, D., Alberro, A., & Buchloh, B. H. D., Dan Graham: Works, and Collected Writings (pp. 210-215). MIT Press.

Grandeza Studio. (2019). Teatro della Terra Alienata [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/366370491

Harman, G. (2017). Buildings are not processes: A disagreement with Latour and Yaneva. Ardeth, 1(1), 113–122.

Harman, G. (2018). Bruno Latour, el señor de las redes. En Hacia el realismo especulativo (pp. 45-72). Caja Negra.

Jaque, A. (2010). La modernidad como teleurbanismo. En A. Jaque, Eco-Ordinary: Codes for Everyday Architectural Practices (pp. 62-79). Fundación Caja de Arquitectos.

Jaque, A. (2005). El interior y la polémica. En Casa-Frágil (pp. 43-60). Fundación Caja de Arquitectos.

Kurath, S. (2022). In memory of Bruno Latour, 1947–2022. Setting Architecture in Motion. World-Architects. https://www.world-architects.com/en/architecture-news/headlines/setting-architecture-in-motion​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.

Latour, B., & Yaneva, A. (2008). Give me a gun and I will make all the buildings move: An ANT’s view of architecture. En R. Geiser (Ed.), Explorations in Architecture: Teaching, Design, Research (pp. 80-89). Birkhäuser.

Latour, B., & Hermant, É. (2021). Paris ville invisible. Éditions B42

Latour, Bruno. Technology is society made durable.

Mol, Annemarie (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham: Duke University Press.

DeLanda, Manuel (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity.London, New York: Continuum.

Matta-Clark, G. (1974). Splitting [Intervención artística]. Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Price, C. (1964). Fun Palace [Proyecto arquitectónico]. Cedric Price Archives, Canadian Centre for Architecture, Montreal.

Puig de la Bellacasa, M. (2023). El espíritu del suelo: Por una comunidad más que humana. Tercero Incluido.

Rossellini, R. (Director). (1966). La presa del potere da parte di Luigi XIV [Film]. Films du Carrosse

Houplan, L., & de Crécy, H. (Directors). (2002). Remind me [Music video]. In Röyksopp. Melody A.M. [Album]. Wall of Sound. https://www.youtube.com/watch?v=KHEIvF1U4PM​:contentReference[oaicite:0]{index=0}​:contentReference[oaicite:1]{index=1}.

Sauper, H. (2004). La pesadilla de Darwin [Film]. Coproduction: France, Austria, Belgium.

Terranova, F. (Director). (2016). Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival [Film]. Icarus Films.

Whiteread, R. (1993). House [Escultura]. Comisión Artangel, Londres.

Winner, L. (1980). ¿Tienen política los edificios? En La ballena y el reactor: Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología (pp. 19-39). Gedisa.

Woolgar, S., & Cooper, G. (1999). Do artefacts have ambivalence? Moses’ bridges, Winner’s bridges, and other urban legends in S&TS. Social Studies of Science, 29(3), 433-449. https://doi.org/10.1177/0305735599029003002

 

Rúbrica de Evaluación del Curso

Criterio Excelente (90-100) Bueno (75-89) Suficiente (60-74) Insuficiente (menos de 60)
1. Análisis Crítico de los Textos (20%) Demuestra comprensión profunda y originalidad en el análisis. Relaciona el texto con sus experiencias personales de manera única. Buen análisis, muestra comprensión, aunque no siempre es original en sus ideas. Comprensión superficial del texto; algunas interpretaciones pueden ser erróneas. No comprende el texto, ni establece conexiones claras.
2. Creatividad en el Dibujo (15%) Dibujos expresivos que exploran conceptos complejos de manera innovadora. Dibujos claros y creativos, aunque sin explorar nuevas posibilidades. Representaciones básicas y poco arriesgadas. Falta de esfuerzo creativo o falta de claridad.
3. Calidad de la Escritura (15%) Reflexiones bien estructuradas, profundas y claras, con buena gramática. Escritura clara y estructurada, aunque puede carecer de profundidad. Escritura suficiente, pero sin estructura clara ni profundidad. Mal estructurada, sin coherencia ni profundidad.
4. Participación en Discusión (10%) Participación activa y reflexiva que enriquece la discusión grupal. Participación regular y relevante en discusiones. Participación limitada o poco profunda. No participa activamente o interrumpe la discusión.
5. Aplicación de la Autoetnografía (10%) Integra la autoetnografía de forma significativa en todas las actividades. Aplica la autoetnografía correctamente, aunque a veces de forma superficial. La aplicación de la autoetnografía es vaga o confusa. No aplica autoetnografía o es confusa e irrelevante.
6. Proyecto Final: Escritura Autoetnográfica (15%) Demuestra comprensión profunda y originalidad en el análisis. Relaciona el texto con sus experiencias personales de manera única. Buen análisis, muestra comprensión, aunque no siempre es original en sus ideas. Comprensión superficial del texto; algunas interpretaciones pueden ser erróneas. No comprende el texto, ni establece conexiones claras.
7. Proyecto Final: Dibujo Arquitectónico (15%) Dibujos expresivos que exploran conceptos complejos de manera innovadora. Dibujos claros y creativos, aunque sin explorar nuevas posibilidades. Representaciones básicas y poco arriesgadas. Falta de esfuerzo creativo o falta de claridad.
8. Presentación del Proyecto Final (10%) Reflexiones bien estructuradas, profundas y claras, con buena gramática. Escritura clara y estructurada, aunque puede carecer de profundidad. Escritura suficiente, pero sin estructura clara ni profundidad. Mal estructurada, sin coherencia ni profundidad.

 

 

Total de Ponderación:

  • Participación en Discusiones y Actividades: 20%
  • Tareas Intermedias de Escritura: 15%
  • Tareas Intermedias de Dibujo: 15%
  • Conexión entre Escritura y Dibujo en Tareas: 10%
  • Creatividad y Originalidad: 10%
  • Proyecto Final (Escritura): 15%
  • Proyecto Final (Dibujo): 15%
  • Presentación del Proyecto Final: 10%

 

Escala de Evaluación:

  • Excelente (90-100%): Dominio total de los conceptos, participación activa y creativa, y trabajos de alta calidad.
  • Bueno (80-89%): Buena comprensión de los conceptos y trabajos sólidos, con áreas de mejora en detalle o reflexión.
  • Adecuado (70-79%): Cumple con los requisitos mínimos, pero necesita mayor profundidad en reflexión o habilidad técnica.
  • Insuficiente (menor a 70%): No cumple con los requisitos del curso o muestra una comprensión limitada de los conceptos.