Cuerpos de Agua
Arquitectura en el Límite
Cuerpos de Agua: Arquitectura en el Límite
Proyectos Arquitectónicos 7
2024-2025
Miguel Mesa del Castillo Clavel
Fundamentos de la Arquitectura. Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
En un contexto de crisis climática, elevación del nivel del mar, acidificación y calentamiento de los océanos, alteración de mareas y corrientes, conflictos por los recursos hídricos, contaminación de acuíferos y transformación de los litorales, el agua no es una característica del paisaje, sino una materia activa, un agente político, un elemento que atesora memoria, ideología, estéticas, proyectos extractivistas y formas de vida muchas veces muy frágiles.
Este curso propone una exploración crítica y proyectual en torno a la relación entre arquitectura y cuerpos de agua —mares, ríos, lagunas, lagos, estanques, acuíferos, infraestructuras hídricas, etc.— como territorios híbridos, inestables y fuertemente conectados con las prácticas contemporáneas del habitar.
El curso se desarrolla en el entorno de Alicante, tomando como campo de trabajo un radio de 150 km desde la ciudad. Este espacio geográfico comprende una amplia variedad de escenarios hidrológicos: del delta del Segura a las salinas de Torrevieja, del Mar Menor al embalse de Guadalest, del puerto industrial de Cartagena a las lagunas de Pétrola o las de Rabasa, de albuferas costeras a sistemas de regadío tradicionales. Estos cuerpos de agua, naturales y artificiales, serán abordados como infraestructuras vivas que permiten ensayar nuevas formas de relación entre arquitectura, ecología y sociedad.
Partiendo de referentes contemporáneos como el trabajo visual y cartográfico de Armin Linke, las investigaciones escénicas de Silke Huysmans y Hannes Dereere sobre la minería oceánica, las prácticas críticas de Francesca Vanelli y Nabi Agzamov en entornos ribereños y postindustriales, o los proyectos desarrollados en el marco de la TBA21–Academy, el curso se abrirá también a marcos conceptuales como el pensamiento hidro-feminista de Astrida Neimanis o las cartografías de lo profundo propuestas por Prospecting Oceans.
El semestre combinará trabajo de campo, sesiones críticas, lectura de textos y desarrollo de propuestas arquitectónicas. La maqueta será el medio principal de investigación y diseño, entendida no solo como instrumento de representación, sino como herramienta especulativa capaz de explorar formas materiales, hidrodinámicas, infraestructurales y simbólicas de relación con el agua.
El objetivo es que el estudiante pueda desarrollar una propuesta arquitectónica que asuma el desafío de trabajar en un entorno fluido, cambiante e inestable. Esto supone imaginar nuevos programas, sistemas constructivos y modos de vida en contextos donde los límites entre tierra y agua, entre natural y artificial, entre arquitectura e infraestructura, están siendo radicalmente transformados.
Proyectos Arquitectónicos 7 se plantea así como un espacio de experimentación situada, donde cada estudiante construirá una mirada crítica y propositiva desde la arquitectura hacia los cuerpos de agua del territorio que habitamos.