DOMESTICIDADES ECOSISTÉMICAS
VIDA EN COMÚN EN UNA CRISIS CLIMÁTICA EN LAS COLONIAS DE ALICANTE
INTRODUCCIÓN
Este curso de proyectos es una derivada de un proyecto de innovación educativa promovido por la Universidad de Málaga en 2023-2024 y en el que participó la Universidad de Alicante también junto a la Universidad de Sevilla. En dicha experiencia fue relevante la realización de un viaje de estudios (2023 Sevilla, 2024 Málaga y Granada), y en esta edición se plantearía un viaje a Barcelona centrado en descubrir espacios del procomún y casos de vivienda colectiva-cooperativa (Lacol, Datae, H Arquitectes, Maio, Peris-Toral, Takk, etc).
Para ello, el curso plantea trabajar en el proceso creativo que acompaña al proyecto arquitectónico, focalizando la atención en el espacio habitado, la casa, como espacio íntimo y primer ámbito de socialización. La casa entendida no tanto como un espacio-burbuja aislada, sino en relación con el exterior, con el clima, con su vecindad y como parte de la trama urbana en la que está inserta, el barrio. A esto le llamamos ‘esferas de lo doméstico: la casa, la vecindad, el barrio’.
El objetivo principal de este proyecto docente es el de introducir elementos esenciales para el cambio de paradigma habitacional, atendiendo a la emergencia climática y social, desde los primeros cursos de aprendizaje de arquitectura. Que nuestras ciudades del futuro sean sostenibles, habitables, libres y amables, depende en gran medida de la formación de las nuevas generaciones de arquitectas y arquitectos en unos saberes que integran la complejidad de las problemáticas sociales y ambientales desde una visión holística.
El curso plantea un contexto-reto muy específico: repensar las arquitecturas residenciales de comunidades vecinales vulnerables ante la crisis climática y la pobreza energética. Tras un inicio del curso en el que nos familiarizamos con ciertos conceptos y contextos claves para comprender el marco propuesto, trabajaremos en un barrio de la ciudad de Alicante (Juan XXIII, Colonia Requena o Raval Roig), y en una comunidad de vecinos concreta, acompañados de otras iniciativas sociales activas en esos contextos y del colectivo Arquitectos Sin Fronteras – Asertos. Allí repensaremos esas arquitecturas residenciales para proponer transformaciones domésticas radicales con un pretexto que implica un conflicto y una controversia desde la que diseñar: la ficción de una vida donde el clima (isla de calor urbana, aumento de las temperaturas, etc.) obligan a pensar otros modos de vivir en los que el medioambiente y la termodinámica se cruzan con las subjetividades, sociología y acciones cotidianas. Para afrontar los retos del curso se combinarán las correcciones cotidianas sobre los trabajos en curso con: conversaciones y actividades compartidas entre los grupos participantes, visitas y viajes, acciones domésticas-urbanas, y píldoras o clases instrumentales. También se equilibrará e iterará el trabajo individual con el colaborativo.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Este curso tiene una vocación claramente instrumental cuyo objetivo es dotar al alumnado de las herramientas necesarias para el aprendizaje básico que le permita evidenciar relaciones propositivas de cierta complejidad. A su vez, el curso pretende que el estudiantado se familiarice con la escala y la condición de lo doméstico, que es uno de los campos profesionales (la vivienda supone entre un 80 y un 90% de la huella urbana) y disciplinares más relevantes. De manera transversal, el curso tiene como objetivo consolidar los conocimientos y destrezas de los y las estudiantes, que se adentra en la mitad de los estudios de grado, y por tanto se pretende: la adquisición de una cultura arquitectónica y referencial amplia, la capacidad de conectar un conocimiento crítico de la realidad con una propuesta arquitectónica compleja elaborada desde una posición propia, y la sofisticación en el empleo de herramientas de representación y comunicación que permitan tanto compartir y describir como retroalimentar la práctica-técnica proyectual.
Objetivos específicos:
.Desarrollar el pensamiento crítico desde la indagación y la acción en torno al cuidado de la vida cotidiana y del medio ambiente, como respuesta del aula ante la situación de emergencia climática y social.
.Incorporar principios de la ciudad cuidadora y de la bioclimática aplicada al entorno habitado.
Implementar metodologías creativas, afectivas y corporales en el aprendizaje del proyecto arquitectónico.
.Desarrollar un proyecto arquitectónico que trascienda del aula y establezca un aprendizaje-servicio con una necesidad real en un contexto concreto.
.Diseñar un prototipo construido donde se visibilice la materialidad de una intervención para el hackeo ambiental de un espacio doméstico.
.Ensayar formatos de proyecto basados en condiciones climáticas, ambientales y termodinámicas.
.Poner en valor la experiencia doméstica propia y cotidiana del estudiantado como método de toma de conciencia crítica de sus saberes en el contexto del aprendizaje universitario.
.Ensayar dinámicas de trabajo colaborativo en el proyecto de arquitectura, incorporando prácticas de roles, mediación y negociación.
CALENDARIO
Fase 1: Experimentos y prototipos domésticos (2 semanas). 20%
El alumnado, individualmente deberá poner en crisis las nociones de convención doméstica mediante la realización de acciones en casa o el edificio de la comunidad de vecinos (escalera) que definen la unidad, la escala compartida, esa de las negociaciones posibles. Este será el punto de partida para la realización (individual o por parejas) de un prototipo como investigación y proyecto exportable de transformación radical doméstica ecológica. El prototipo debe permitir abrir vías de proyecto, tejer relaciones complejas futuras, y dar al estudiante datos y feedback sobre sus potencialidades y fragilidades.
Fase 2: Cartografías complejas (3 semanas). 20%
El alumnado, agrupado en parejas, construirá conocimiento y condiciones de diseño para sus proyectos de manera local: investigarán en el contexto o comunidad propuesta para la intervención arquitectónica. Este modelo podrá construirse mediante ficciones, etnografías, datos reales, entrevistas, derivas, etc. e incluirá cartografías de vida. Las cartografías permitirán sintetizar lo local y lo personal en un modelo concreto de comunidad, con sus lógicas de gobernanza, afectivas, económicas, culturales y ecológicas.
Fase 3: Modelos de ocupación doméstica (5 semanas). 35%
El alumnado, individual (en paralelo a las dinámicas colectivas de fase 4, con entregas y sesiones de trabajo mixtas), propondrá un modelo de transformación del edificio elegido, partiendo de las cartografías desarrolladas individualmente, y del repositorio de prototipos compartidos, así como de otros inputs que permitan desplegar nuevas domesticidades experimentales y nuevos modos de vida en común. Se trabajará de manera simultánea con 2 escalas = 2 propuestas: la vivienda + el edificio (haciendo especial hincapié en las zonas comunes y al espacio público inmediato).
Fase 4: Ensamblajes comunitarios (3-4 semanas). 25%
Cada estudiante se encargará de materializar en una maqueta parcial la vivienda de un sector del edificio propuesto, a escala 1:50, a la vez que sigue negociando un ensamblaje de los proyectos individuales y retos compartidos en un solo organismo colectivo, que potenciará los modos de vida en común propuestas por cada uno, conformando una maqueta colaborativa.