LA BIENVENIDA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyectos Zero

RESUMEN

Este curso de Proyectos Zero propone explorar la noción de bienvenida como punto de partida para repensar la práctica arquitectónica desde el afecto, el cuidado y la relación con la emergencia climática del contexto mediterraneo. Frente a la concepción tradicional de la bienvenida como entrada o espacio de recepción, el taller plantea abordarla como un gesto espacial situado, capaz de generar vínculos significativos entre estudiantes, instituciones y territorios. A través de ejercicios proyectuales, los participantes experimentarán con diseños efímeros, lúdicos y sensibles que amplíen el repertorio arquitectónico más allá de los lenguajes convencionales. El curso se enmarca también en el compromiso con la crisis climática, fomentando el encuentro con colectivos de arquitectura locales que trabajan desde perspectivas críticas y ecológicas. La propuesta busca activar un contexto pedagógico transdisciplinar e internacional que permita imaginar otras formas de mundo, institución y arquitectura. A partir de referencias arquitectónicas locales como La Cuarta Piel, Singular Green o Asertos (ASF), el curso invita a pensar la relación con el clima como una herramienta proyectual. Se trabajará mediante tres ejercicios consecutivos que integran prototipos, narrativas y construcciones a escala 1:1, construyendo formas afirmativas de agencia frente a los desafíos climáticos contemporáneos.

*Cada profesor adecuará este tema de forma personal y con definiciones específicas que se adaptaran a cada grupo.

UN CURSO SOBRE EL RECIBIMIENTO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

¿Qué significa construir o diseñar un curso de bienvenida?
¿A una asignatura, a una institución, a una práctica, a un grupo, a nosotros mismos…? Con estas preguntas queremos abordar colectivamente cuestiones de acogida, júbilo y celebración en relación con la arquitectura, el diseño espacial y las prácticas pedagógicas.

Según el diccionario de la RAE, bienvenida se define como el “recibimiento cortés que se hace a alguien”. Este año, el tema de la asignatura Proyectos Zero es precisamente la bienvenida, un concepto que surge de una necesidad detectada: recibir, con espíritu celebrativo, al grupo de estudiantes que se incorporan este cuatrimestre a la Universidad. El curso busca generar relaciones transversales a través de estas construcciones afectivas de acogida y constituir agencias positivas entre los estudiantes y con la arquitectura.

En el proyecto arquitectónico, la idea de bienvenida suele traducirse en términos de entrada o espacios de recepción. Sin embargo, aquí proponemos ampliar esa visión: pensar la bienvenida como una práctica situada que puede tomar la forma de un gesto sutil, una infraestructura afectiva o una experiencia lúdica. Nos interesa explorar los procesos espaciales de acogida, afecto y cuidado que pueden dar lugar a nuevas formas de representación y producción arquitectónica.

¿Qué tipo de diseño puede emerger desde un enfoque abierto e impreciso del recibimiento?
Queremos que la bienvenida produzca su propia textualidad, en la que términos como permanencia, infraestructura, programa, personaje, urbano o recepción puedan ser resignificados como cualidades fundamentales de la arquitectura. Lo efímero, lo frágil y lo transitorio son también propiedades de los entornos de este acontecimiento, donde otros vocabularios del diseño desafían los cánones del proyecto arquitectónico convencional.

Encontramos ecos de esta bienvenida expandida en trabajos como Imponderabilia, de Marina Abramović y Ulay; en Tejido automático para una Techno-Geisha, de Andrés Jaque —donde una anfitriona hipertecnificada maximiza su capacidad de hospitalidad—; en el SESC Pompeia de Lina Bo Bardi, o en el proyecto Tejiendo la calle, de Marina Fernández, desarrollado con comunidades de mujeres.

En paralelo, Proyectos Zero mantiene su compromiso con la exploración crítica de soluciones creativas y sostenibles ante la crisis climática, en diálogo con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 13 (acción por el clima). A través del curso, el estudiantado establecerá vínculos con colectivos de arquitectura del entorno alicantino que trabajan desde esta perspectiva.

En ediciones anteriores hemos detectado un movimiento juvenil cada vez más preparado y comprometido con esta problemática, dispuesto a abordarla en profundidad desde la arquitectura y el urbanismo. Proyectos Zero busca, así, construir un contexto relacional internacional, interdisciplinario y transdisciplinario desde el cual imaginar y proyectar otras arquitecturas, y soñar con instituciones capaces de formular futuros distintos.

Estableceremos diálogos con otras Escuelas de Arquitectura del ámbito nacional que abordan estos debates desde sus prácticas docentes, así como con arquitectos y colectivos locales que ya actúan en esta dirección.

El objetivo general del curso es profundizar en el conocimiento de las causas y efectos de la emergencia climática, y su vínculo con la producción del espacio arquitectónico y urbano. A partir de ello, nos planteamos preguntas como:

¿Cuáles son las implicaciones espaciales de los distintos vocabularios y prácticas de diseño que emergen desde los activismos climáticos de los estudios de arquitectura locales?

¿Qué otras formas de mundo y futuro pueden proyectarse desde ahí?

Nos interesa imaginar la bienvenida como un contexto relacional desde el cual producir otras arquitecturas y nuevas instituciones, en las que la recepción y el acogimiento se comprendan como herramientas metodológicas para la producción de conocimiento.

¿Cómo podríamos, desde una asignatura de proyectos, cuestionar las condiciones que configuran nuestras relaciones con múltiples entornos?
¿Qué formas espaciales podrían generar los diseños atentos a la recepción de otros regímenes climáticos?

Durante el curso desarrollaremos diseños, narrativas, imágenes, atuendos, cartografías, prototipos y maquetas que encarnen formas afirmativas de agencia a partir de nuestras múltiples posiciones y relaciones. Lo haremos mediante tres ejercicios consecutivos y entrelazados, que nos permitirán trabajar colectivamente esta temática desde distintas escalas y aproximaciones.

  

BIBLIOGRAFIA

Más allá de lo humano

Contribuciones de Timothy Morton, Gabriel Ruiz-Larrea, Paulo Tavares, Takk (Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño) y Miguel Mesa del Castillo, Fernando Cremades, Catia Faria, The Extrapolation Factory (Chris Woebken y Elliot P. Montgomery), Husos, Stephen Graham, Institute of Human Obsolescence (Manuel Beltrán) y Víctor M. Sanz.

Editores Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera

Edición: Bartlebooth, 2018

ISBN 978-84-09-06950-7

 

Futuros mejores

Editores Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera

Edición: Bartlebooth,  2022

ISBN 978-84-124970-4-5

 

Climate inheritance

Autores: Rania Ghosn & El Hadi Jazairy / DESIGN EARTH

Edición: Actar Publishers, 2023

ISBN: English 9781638400998

 

Derechos no humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque

Autor: Paulo Tavares

Edición: Bartlebooth,  2022

 

BIBLIOGRAFIA básica

Líneas : una breve historia

Autor(es):        Ingold, Tim

Edición:           Barcelona : GEDISA EDITORIAL, 2015

ISBN:  78-84-9784-800-8

 

Massive Change

Autor(es):        MAU, Bruce

Edición:           London; New York : Phaidon, 2004

ISBN:  978-0-7148-4401-5

 

Entender la arquitectura : sus elementos, historia y significado

Autor(es):        Roth, L. M.

Edición:           Barcelona : Gustavo Gili, 2007

ISBN:  978-84-252-1700-5

 

Escritos

Autor(es):        Toyo Ito; edición de Torres Nadal, José Mª

Edición:           Murcia : Colegio Oficial de Aparejadores y de Arquitectos [etc.], 2000

ISBN:  84-89882-12-6

 

Atlas de arquitectura

Autor(es):        Müller, Werner y Vogel, Gunther

Edición:           Madrid : Alianza, 2002-2013

ISBN:  978-84-206-6997-7 (o.c.), 978-84-206-6204-6 (T.I), 978-84-206-6206-0 (T.II)

 

Design as future-making

Autor(es):        YELAVICH, Susan (Ed.) ; ADAMS, Barbara (Ed.)

Edición:           London : Bloomsbury Academic , 2017

ISBN:  978-0-8578-5839-9 (rústica), 978-0-8578-5838-2 (cartoné)

 

Defensa de la escuela: Una cuestión pública

Autor(es):        SIMONS, Maarten ; MASSCHELEIN, Jan

Edición:           Madrid : Miño y Dávila editores, 2014

ISBN:  978-84-15295-64-8

 

Casa collage : un ensayo sobre la arquitectura de la casa

Autor(es):        MONTEYS, Xavier

Edición:           Barcelona : Gustavo Gili, 2014

ISBN:  978-84-252-2782-0

 

Why are most buildings rectangular? : and other essays on geometry and architecture

Autor(es):        STEADMAN, Philip

Edición:           Abingdon : Routledge, 2018

ISBN:  978-1-138-22655-5 (rústica), 978-1-138-22654-8 (cartoné)

 

Site-writing : the architecture of art criticism

Autor(es):        RENDELL, Jane

Edición:           London : IB Tauris, 2010

ISBN:  978-1-84511-999-7