Weathering the Watershed
O cóm reviscolar la ciutat des del riu
Este curso propone explorar la cuenca del río Montnegre como un laboratorio vivo donde ensayar nuevas formas de diseño del paisaje basadas en la memoria, los afectos y los ciclos hídricos. Inspirados por las ideas de Patrick Geddes y Elisée Reclus, entenderemos la cuenca no sólo como una unidad geomorfológica, sino como un relato compartido que entrelaza procesos naturales, saberes patrimoniales y prácticas cotidianas de cuidado. Si Geddes veía el valle como una sección donde se escalonan los oficios y Reclus lo imaginaba como una circulación continua que alimenta la vida, este curso invitará a sus participantes a mirar la cuenca como un ensamblaje de máquinas del tiempo —o weather machines— que producen ecologías culturales específicas.
La primera parte consistirá en identificar una de estas máquinas del tiempo: puede tratarse de un fragmento de infraestructura (una acequia, un partidor, un embalse), de un conjunto de edificaciones patrimoniales (casa de cos, molinos, pozos), o de un patrón vegetal (un huerto, un jardín, un bancal). Este reconocimiento inicial servirá para anclar el proyecto en un territorio concreto y en una temporalidad singular: el ritmo del deshielo, la crecida de otoño, el reverdecer tras la sequía. Entenderemos estos lugares no sólo como objetos a conservar, sino como dispositivos relacionales que encarnan pactos sociales, técnicas de reparto, afectos comunitarios y estrategias de adaptación al cambio climático.
El curso ampliará esta forma de trabajo para incluir procesos naturales que, a menudo, quedan fuera de los repertorios convencionales de la arquitectura: la germinación espontánea, la evaporación, la sedimentación, la erosión, la infiltración. Estos patrones serán analizados y representados como parte de un atlas de procesos que conforman la cuenca y sus estacionalidades. El uso del término “patrones” remite a esa doble acepción que enlaza lo textil y lo atmosférico: patrones de cultivo y patrones climáticos que, entrelazados, construyen los paisajes vividos.
A través de ejercicios colectivos, elaboraremos una cartografía web que permita situar estos patrones y procesos en el ciclo completo del agua, entendiendo la cuenca como una unidad de diseño y como un relato expandido. Cada estudiante seleccionará un tema de interés y desarrollará un proyecto que explore cómo la arquitectura puede contribuir no sólo a reparar infraestructuras dañadas, sino también a regenerar relaciones entre humanos, otras especies y flujos hidrológicos.
Para profundizar en estos aprendizajes, se realizarán visitas a museos con exposiciones vinculadas al agua, el clima y el paisaje en Valencia, Barcelona o Murcia, además de salidas de campo acompañadas por profesionales paisajistas y antropólogas que guiarán la observación y el análisis in situ. A mitad de curso, se llevará a cabo una performance colectiva en alguna de las localidades de la cuenca del Montnegre, con el objetivo de trabajar la participación ciudadana en la transformación del paisaje, en línea con los principios del Convenio Europeo del Paisaje. Estas salidas e intervenciones están financiadas por el proyecto “Seccionando el Río Montnegre”.
El objetivo final es que el proyecto de paisaje, más allá de representar un lugar, lo haga habitable de otras maneras: que active la memoria de sus oficios, que revalorice sus gestos cotidianos, que imagine nuevas ecologías de cuidado. Se fomentará el uso de metodologías diversas —cartografía, fotografía, modelado físico y digital, técnicas textiles o performativas— para dar forma a propuestas capaces de navegar entre escalas y temporalidades.
Este enfoque permitirá a los participantes articular un campo de intereses propio y consolidar competencias que podrán seguir desarrollando en fases posteriores de su formación, anticipando una práctica profesional comprometida con la reparación y la reimaginación de los paisajes hidrosociales.
+ info: Proyecto de Investigación ‘Seccionando el río Montnegre‘