SOS ALBUFERETA

Habitar el borde. Conectando fragmentos hacia una arquitectura colectiva

RESUMEN

SOS ALBUFERETA propone una reflexión proyectual avanzada sobre el litoral fragmentado de Alicante, con especial atención al ámbito de la Albufereta. A través del trabajo con secciones del territorio, el curso aborda la complejidad del borde costero como espacio de conflicto, exclusión y oportunidad. Desde una perspectiva crítica y comprometida con lo colectivo, se plantean intervenciones arquitectónicas y urbanas que respondan a tres ejes de emergencia —climática, social y material—, desarrollando propuestas que reparen, conecten y reimaginen el vínculo entre ciudad, mar y ciudadanía.

INTRODUCCIÓN AL CURSO

SOS Albufereta da título a este curso y alude también a la plataforma ciudadana impulsada por la Asociación de Vecinos Serra Grossa Albufereta, que desde hace años actúa como interlocutora activa ante las instituciones en defensa de este fragmento del litoral. Su labor ha visibilizado las tensiones urbanas, sociales y ambientales que marcan esta zona de Alicante, promoviendo procesos de mejora colectiva y activación ciudadana.

El nombre funciona como una alerta: una llamada de atención frente a la degradación progresiva del borde costero, donde se hacen evidentes tanto el abandono como las huellas de una urbanización acelerada y desigual. Este curso toma ese «SOS» como punto de partida para una exploración crítica desde el proyecto arquitectónico y urbano.

El trabajo se centrará en el ámbito específico de la Albufereta, delimitado entre el promontorio de la antigua cantera —conocida como La Británica— y el espigón informal de Puerto Amor. Un paisaje profundamente intervenido por procesos de ocupación artificial del litoral, en el que se superponen operaciones inconclusas, infraestructuras abandonadas, y espacios ganados al mar sin una visión coherente de conjunto. Uno de los ejemplos más visibles de ello es el puerto inacabado, que permanece como vestigio de un modelo de desarrollo sin resolución ni integración urbana.

Desde este contexto real, los estudiantes trabajarán con una mirada avanzada, crítica y propositiva, explorando cómo la arquitectura puede operar en un territorio fracturado, imaginando nuevas formas de habitar el límite entre tierra y agua, entre lo construido y lo posible.

SOS ALBUFERETA. PROYECTOS 6. Habitar el borde. Conectando fragmentos hacia una arquitectura colectiva

En todo este ámbito, el litoral de Alicante se presenta como una línea quebrada, donde la ciudad y el mar se rozan y se alejan entre parches y promesas a medias. Fragmentado por muros, vacíos, accesos rotos, espacios de exclusión u olvidados, este borde roto revela no solo las huellas del abandono, sino también el potencial de ser repensado. Este curso propone habitar esa discontinuidad, leer cada sección como una oportunidad de proyecto, y entrelazar fragmentos desde la arquitectura y lo colectivo, para imaginar un litoral más justo, accesible y compartido.

Este curso se plantea como un taller práctico – experimental de proyectos vinculado al territorio real de la Albufereta de Alicante. Desde una mirada crítica y comprometida con las reivindicaciones ciudadanas, se pretenden explorar estrategias arquitectónicas y urbanas centradas en el el paisaje urbano y mediterráneo en su condición de borde y el espacio público compartido.

A través del trabajo de campo, el dibujo, la maqueta, los análisis y propuestas, se desarrollarán intervenciones ancladas al lugar, veraces y transformadoras, orientadas a fortalecer la vida colectiva frente a las amenazas de la turistificación, la fragmentación urbana y la pérdida de identidad de nuestro litoral.

OBJETIVOS DEL CURSO

El curso se articula como una respuesta activa a ese “SOS”, abordando las distintas emergencias que afectan al lugar desde una perspectiva múltiple:

Emergencia climática, que se abordará mediante propuestas orientadas a fomentar nuevas formas de relación sostenible entre la tierra y el mar.

Emergencia social, en la que se desarrollarán estrategias para promover nuevos modos de convivencia.

Emergencia material, donde se explorarán formas y sistemas  constructivos que establezcan un equilibrio entre lo natural y lo artificial.

El objetivo fundamental es el entendimiento de la complejidad que hay detrás de la arquitectura en todo el proceso necesario para generarla. Lo social, la técnica, el lugar, la historia, la política, los intereses vecinales, la belleza, el paisaje, la energía, la mirada propia y también la ajena… el objetivo sería entender que todas ellas deben estar contenidas en las arquitecturas propuestas. De esta forma se dan respuestas veraces y comprometidas con la realidad.

A través de la experiencia, talleres verticales, charlas y mini-conferencias, encuentros con otros cursos, se pretende conseguir los siguientes objetivos:

  • Comprender las dinámicas históricas, sociales, paisajísticas y urbanas de la Albufereta desde un enfoque crítico y propositivo.
  • Reconocer la arquitectura como instrumento de transformación real del entorno y de defensa del bien común.
  • Desarrollar proyectos comprometidos con el lugar, el paisaje, la ciudad, el clima, los materiales y la escala humana.
  • Potenciar el dibujo, la maqueta, la sección, la planta y el trabajo de campo y recorrido personal como herramientas de pensamiento arquitectónico crítico.
  • Trabajar simultáneamente el proyecto individual y colectivo. Contaminaciones de lo individual a partir de sesiones grupales tanto internas como externas con otros cursos de proyectos.

AGENDA – FORMATOS Y FASES

El curso avanza como un pulso constante, un ritmo pausado pero firme que teje semana a semana la materia del proyecto. Cada encuentro introduce nuevas capas de sentido —temas, preguntas, referencias— que alimentan la evolución de las propuestas. Como un cuaderno que se escribe sin prisa pero sin pausa, el trabajo se construye en movimiento, en una secuencia de acciones encadenadas que, más que tareas, son pasos hacia la definición de una arquitectura nacida del hacer continuo.

Cada semana por tanto se exigirá una entrega-avance para conseguir llegar con éxito a las entregas de las 3 fases que dividen el calendario:  

Fase 1: 2-3 semanas. PROYECTAR CAMINANDO

TRABAJO INDIVIDUAL. Trabajo de campo. Cada estudiante elige una porción – sección transversal del ámbito.

Elaboración de un cuaderno de bitácora-dossier diagnóstico y propositivo: croquis, fotos, entrevistas, mapeo de conflictos y posibles proyectos a implementar. La propuesta arranca in situ en el lugar, desde el principio.

TRABAJO EN GRUPO (4-6 personas) ubican y organizan las porciones transversales sobre un mapa colectivo de todo el ámbito. Diversificación de intereses, problemáticas. Reasignación sobre el ámbito para poder abarcar múltiples situaciones diversas y diferentes del borde litoral

Fase 2: 4-5 semanas.  PROYECTAR TRANSFORMANDO

TRABAJO INDIVIDUAL. Desarrollo de propuestas arquitectónicas específicas para la porción asignada usando la sección como herramienta proyectual.

TRABAJO EN GRUPO. (1+1+1) Construcción de una planta general, integrando  toda la secuencia de secciones contiguas. Cada estudiante modifica su sección y la planta escuchando a las reivindicaciones y problemáticas de las porciones vecinas. Puesta en común. Integración de criterios medioambientales, paisajísticos, sociales. Sesiones críticas en grupo y puesta en común.

Fase 3: 3-4 semanas. PROYECTAR COMPARTIENDO

TRABAJO EN GRUPO. (grupos de 4-6 personas) Propuesta urbana continua, detectando transiciones, conectividades, vacíos, conflictos.

Desarrollo de una maqueta colectiva a escala urbana que conecte todas las secciones-plantas.

METODOLOGÍA

SOS ALBUFERETA se concibe como un taller avanzado de proyectos, donde la arquitectura se entiende como una herramienta de intervención crítica sobre el territorio real. A diferencia de cursos de iniciación, aquí se espera que el estudiante desarrolle una mirada compleja y comprometida, capaz de articular propuestas que respondan a múltiples escalas y dimensiones del problema urbano.

El trabajo se desarrollará a partir de situaciones reales detectadas en el litoral de la Albufereta, con especial atención a los vacíos, bordes rotos, transiciones urbanas y espacios excluidos. Cada estudiante elegirá una sección transversal del territorio, que servirá como punto de partida para desplegar análisis, lecturas críticas y estrategias proyectuales precisas.

La metodología se basa en:

  • Trabajo individual en la elaboración de propuestas arquitectónicas ancladas al lugar, con énfasis en la sección como herramienta de proyecto.
  • Trabajo colectivo, a través de la construcción de una visión compartida del litoral: plantas, maquetas urbanas, articulaciones entre propuestas vecinas.
  • Talleres intensivos, sesiones críticas y debates, tanto internos como compartidos con otros niveles de proyectos, donde se contrastan enfoques, escalas y herramientas.
  • Recorridos y trabajo de campo, donde el dibujo, la observación y el registro directo alimentan la toma de decisiones proyectuales.
  • Investigación aplicada, que combina el uso de referencias teóricas y casos prácticos para sustentar las propuestas desde una base sólida y argumentada.

El curso se estructura en tres fases progresivas (análisis, desarrollo individual, síntesis colectiva), con entregas semanales que permiten un trabajo riguroso, continuo y reflexivo. El objetivo no es solo construir una propuesta formal, sino detectar conflictos, asumir posicionamientos y formular respuestas veraces, capaces de conectar lo urbano, lo arquitectónico, lo social y lo ecológico.

El estudiante no parte de cero: parte de la experiencia acumulada, y se espera de él o ella una mayor autonomía, precisión y capacidad de diálogo entre lo individual y lo común.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Este curso se evalúa mediante evaluación continua, por lo que es imprescindible realizar todas las entregas establecidas. La evaluación se articula en tres fases correspondientes al desarrollo del proyecto.

  1. Claridad conceptual

Capacidad para definir con nitidez y coherencia las ideas clave del proyecto. Se valorará que las propuestas tengan una estrategia clara y bien argumentada, expresada de forma sencilla y directa. Cuanto más evidente sea la relación entre las decisiones del proyecto y sus ideas de base, más fuerza tendrá la propuesta.

  1. Riqueza relacional

Se evaluará la habilidad para establecer relaciones complejas entre distintos elementos del proyecto: entre lo urbano y lo arquitectónico, lo funcional y lo espacial, lo social y lo físico. Importa cómo se organizan las partes del proyecto y cómo estas se conectan entre sí y con el entorno.

  1. Desarrollo y transformación-complejidad

Capacidad para evolucionar las ideas desde conceptos iniciales hasta soluciones arquitectónicas completas. Esto incluye tanto la organización general (esquemas, sistemas) como la materialización (estructuras, mobiliario, instalaciones). También se valorará la adecuación de las dimensiones y escalas, así como la respuesta funcional del proyecto.

  1. Expresión gráfica

Dominio de las herramientas gráficas y proyectuales como medio de investigación, desarrollo y comunicación del proyecto. Se tendrá en cuenta:

  • Precisión: claridad en la representación de sistemas, espacios y materiales.
  • Proceso: evolución del proyecto reflejada en los documentos.
  • Exploración: uso del dibujo para probar ideas y detectar problemas.
  • Comunicación: capacidad para transmitir el proyecto de forma comprensible y visualmente eficaz.
  1. Presentación y comunicación oral

Calidad de las presentaciones en clase. Se valorará la expresión oral, la claridad del discurso, el uso adecuado del lenguaje y la calidad de los recursos visuales y audiovisuales utilizados para explicar el trabajo.

Porcentaje de notas/evaluación según las fases

Fase Trabajo Peso Criterios clave

 

Fase 1 Análisis individual 20% Conocimiento del lugar, Complejidad y riqueza relacional, Expresión gráfica, Presentación

 

Fase 2 Propuesta individual 35% Desarrollo y transformación, Creatividad, Innovación, Presentación, Expresión gráfica, Presentación

 

Fase 3 Propuesta grupal 30% Complejidad, Integración, Maqueta, riqueza relacional, Expresión gráfica, Presentación

 

Bitácora  participación 15% Actitud, Reflexión, Aporte crítico

 

Convocatoria ordinaria y extraordinaria: conforme a la guía docente

Evaluación alternativa: Conforme a la guía docente

 

BIBLIOGRAFÍA

Esta bibliografía invita a repensar el papel de la arquitectura en un mundo en transformación: ya no como respuesta formal, sino como herramienta crítica, política y ecológica capaz de imaginar futuros posibles, actuar sobre el territorio y comprometerse con la complejidad del presente.»

Ábalos, I., & Herreros, J. (1999). Natural-Artificial. En: Exit. Documentos de Arquitectura y Actualidad, Vol. V. Liga Multimedia Internacional.

Bartlebooth (Ed.) (2022). Futuros mejores. Eds. Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera. Madrid: Bartlebooth.

Delgado, M. (2007). El animal público: Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Ito, T. (2000). Escritos. Ed. José M. Torres Nadal. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y de Arquitectos.

Koolhaas, R. (Ed.) (2010). OMA / AMO: Cronocaos. Londres: AA Publications.
(Exposición sobre el tiempo, la conservación y el cambio en arquitectura)

Lerner, J. (2005). Acupuntura urbana. Barcelona: Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya (IAAC).

Nicholls, R. J., & Cazenave, A. (2010). Sea-Level Rise and Its Impact on Coastal Zones. Science.

Pallasmaa, J. (2009). La mano que piensa: La arquitectura en la era de la neurociencia. Barcelona: Gustavo Gili.

Perec, G. (1988). La vida, instrucciones de uso. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sennett, R. (2012). Juntos: Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Editorial Anagrama.

Studio Bas Smets. Trabajos sobre paisajes resilientes y adaptación al cambio climático. Disponible en: https://www.bas-smets.com/

SOS Albufereta (Plataforma ciudadana). Comunicados, manifiestos y análisis ciudadanos sobre el estado del litoral de Alicante. Disponible en redes sociales y plataformas de participación ciudadana.