Políticas del proyecto

Contexto de la asignatura para el curso 2019-20

Este año el tema de la asignatura es el de Paisajes del agua: territorios más que humanos. La asignatura forma parte del contexto del Máster y consiste en introducir al alumno en los aspectos políticos y sociales del Proyecto Arquitectónico para la elaboración del Trabajo Fin de Máster (TFM), desde la reflexión sobre la figura del arquitecto en la sociedad y, especialmente, en la configuración del territorio.

El programa de trabajo pretende familiarizar al alumno con los materiales históricos, teóricos y conceptuales que han construido el linaje de esa figura del arquitecto que hoy en día aún reproducimos y las herramientas con las que proyectamos el territorio. El objetivo es el desarrollo de trabajos que reflexionen sobre la reactivación de la ciudad, la naturaleza y la política en un diálogo entre la Arquitectura del Paisaje y sus Infraestructuras, la Antropología y los Estudios de Ciencia y Tecnología (STS).

Se ha establecido una colaboración con el Proyecto Terra (CTAA+ASF) que apoyará los trabajos que se desarrollen en el ámbito de los paisajes del agua, con especial interés en la el territorio tradicional de la Huerta de Alicante, y otros paisajes del agua para que en el taller aparezcan sinergias y aprendizajes de diversos paisajes donde el agua tiene una presencia importante.

Cada alumno construirá una cartografía propia del paisaje a partir de referencias, estrategias, metodologías y herramientas prácticas que le acompañe durante la realización de su trabajo y, potencialmente, la realización de su proyecto fin de carrera. Para ello, se realizarán visitas a distintos paisajes del agua en un ámbito cercano y se propondrán ejercicios prácticos relacionados con el proyecto territorial.

Este curso la asignatura comparte temática con otra asignatura optativa, Herramientas Gráficas para la Tecnología, para proponer ejercicios compatibles, por lo que recomienda la doble matrícula aunque pueden cursarse de modo autónomo.

 

Objetivos

Reconocer la complejidad y la multiplicidad de los paisajes y territorios contemporáneos del agua desde de las prácticas arquitectónicas que pueden ejercerse en ellos con lo que se reconocerá, a su vez, la diversidad del oficio de la arquitectura del paisaje.

Aprender a argumentar, debatir y exponer la capacidad política de la arquitectura del paisaje y de los diseños urbanos incorporándola en el lenguaje propio y en las prácticas arquitectónicas específicas, a través de la asimilación de los desarrollos teóricos contemporáneos en ‘landscape urbanism’, ciencias sociales, ecología política y filosofía contemporánea que han involucrado a la arquitectura y el paisajismo como práctica política.

Construir desde los ejercicios prácticos y las lecturas y referencias un linaje propio para el oficio concreto que el PFC del alumno presenta como propuesta de producción política desde una visión crítica, y por tanto atenta, a las principales corrientes de producción actuales en la arquitectura y el paisajismo.

Hacer una aportación propia a este linaje arquitectónico reconstruido en la práctica: con producciones materiales propias que reconstruyan y actualicen el trabajo de estos antecedentes.

 

Contenidos y prácticas

Como paisajistas, partimos de la recuperación de los paisajes patrimoniales del agua. Informados por los ‘STS’, nuestro enfoque incluye las infraestructuras modernas. Paseamos a lo largo mil años de relaciones técnicas entre las personas y el agua: desde los azudes medievales hasta las nuevas depuradoras y desaladoras pasando por los trasvases entre cuencas, las salinas o regeneraciones de la línea de costa, zonas inundables o zonas en peligro de desertificación, reflexionando sobre las diferencias y continuidades de las distintas técnicas que hemos aprendido: regular y repartir el flujo del agua frente a embalsarlo y canalizarlo o atender a sus ritmos y patrones frente a gestionarla como un recurso.

Visitas:

  • Excursión a uno de los tres pantanos modernos (Tibi, Elche, Relleu)
  • Visita guiada a los enlcaves de los azudes históricos en los que se inician los múltiples sistemas de reparto del riego de la Huerta Tradicional aún en uso, en esta visita los habitantes clave de los espacios hídricos (acequieros, agricultores, ambientalistas,…) nos mostrarán su funcionamiento.
  • Jornada de “jardinería en movimiento” en la acequia del Gualeró, en la Huerta de Alicante

Cartografías:

En este proceso haremos haremos hincapié en las narrativas y cartografías de los paisajes, como forma de ‘intravenir’ en la onto-política territorial. Entendida la cartografía como una forma de ‘contar el proyecto’, del catastro occidental al kipu inca, reconoceremos y experimentaremos con las formas con las que el cartógrafo se mide con el territorio. Orientada hacia el futuro, la cartografía se convierte en una ‘situación metodológica’ distintiva, no como una práctica exclusivamente descriptiva sino creadora de lo común. Gracias a algunas nociones de antropología y sociología técnicas, pretendemos aprender de las líneas de vida más que humana, por eso ya no entendemos el mapa como una base dada donde geolocalizar puntos colectivamente, lo dibujamos para trazar y contarnos nuestras actividades cotidianas y encontrarnos en los lugares y con las personas que son referencia común. Trabajaremos así para que emerjan los puntos de anclaje desde los que imaginar los proyectos para estos territorios. Este posicionamiento tiene que ver con la comprensión del territorio como resultado de siglos de interacción entre recursos naturales y especies vivas que lo habitan, domesticado por los humanos para encontrar el sustento y con una reglas de juego que desde el presente posthumano se cuestionan.

A nivel teórico:
Pensaremos desde las ontologías alternativas de la ciudad y el territorio: 1/El paisaje como acontecimiento. 2/El territorio como cronotopo, unidad de análisis que condensa tiempo y espacio.   3/ El territorio como redes de interacción. 4/El paisaje como objeto múltiple e inestable. 5/El territorio como sustento de grados de ruralidad-urbanidad. 6/ El paisaje como experiencia sensible de lo común

  • Conoceremos el estructuralismo marxista y sus evoluciones posteriores, desde la producción de espacio, la economía de las ciudades y la urbanización planetaria a la posición anti-estructuralista con el compromiso empírico de los estudios de ciencia y tecnología
    • Nos familiarizarernos con la nomadología y las teorías territoriales y urbanas influenciadas por Deleuze: desde la urbanización cyborg y la ecología política hasta la antropología de la percepción y la habilidad práctica en la transformación del entorno
    • Descubriremos como la ‘materia vibrante’ (vibrant matter ) de Rachel Armstrong y Jean Bennett ayuda a entender propiedades de seres vivos, como el movimiento, crecimiento, sensibilidad o autoreparación, no evidentes mientras nos aproximamos al paisaje.
    • Desde ahí, cuestionaremos los orígenes de la idea de ‘profesión’ y oficio para darnos cuenta de cómo el trabajo con el paisaje nos hace, en mayor o menor medida, ‘hijos bastardos de Palladio’
    • Las lecturas y materiales serán preparados por cada alumno con anterioridad a las clases y las salidas de campo y se presentarán al resto de compañeros en forma de resumen ideas claves y materiales relacionados.

A nivel práctico:

  • Los ejercicios prácticos comenzarán durante el tiempo lectivo y en las salidas de campo, cada práctica se relacionará con una las propuestas teóricas y se completarán en el tiempo de trabajo en casa.
    • Las salidas nos ayudarán a interpretar lo matérico como casi-agencia, como puente en la medición de la experiencia del paisaje, como interface para los modos de registro y cartografiado.
    • Exploraremos si un tiempo de paseo puede ser una indagación (inquiry) o una experiencia, o una encarnación (embodiment) y exploraremos nuevas categorías.
    • En cada ejercicio, experimentaremos con distintos modos de entender la cartografía del territorio y la representación de la experiencia del paisaje.
    • A partir de la lectura e investigación de las formas de práctica de otros arquitectos del paisaje, cada alumno reconstruirá, a través de las salidas y los ejercicios prácticos, su propia versión del oficio de arquitecto del paisaje.
    • En una presentación final de un resumen de todas las prácticas y lecturas realizadas, cada alumno argumentará la pertinencia política y social des estas actividades en relación a su propuesta de PFC.