Habitar el inabarcable. Estudio de ambientes en el Miralles de Alicante

Lenguaje, Espacio, Ritmo, Sociedades

El espacio climático de Philippe Rahm que incluye variables ambientales, considera gradientes termodinámicos, reordena usos domésticos y reinventa el modo de dibujar arquitectura; el espacio háptico de Juhani Pallasmaa que considera cualquier forma de sensorialidad no dominante, como la sonora, olfativa y táctil; el espacio efectista de Juan Elvira que se centra en acontecimientos o, mejor dicho, encantamientos urbanos, técnicas que tienen su origen en tradiciones escenográficas clásicas y que han continuado en el cine o arte (p.e. el Beauty de Olafur Eliasson); el espacio vivido de Henri Lefebvre, vinculado a la memoria, lo simbólico y las formas de producir sentimientos de apego, rechazo, pertenencia o extrañamiento. Son ejemplos de cómo aproximarnos tanto a lo inmaterial como a la condición de lugar en los espacios que habitamos.

Bajo esta premisa, el taller proyecta con espacios porosos o aparentemente inconclusos del Centro de Tecnificación de Alicante (el Pabellón Miralles), lugares de tránsito que funcionan como tribunas, salas de espera o miradores inesperados, considerando las propiedades sonoras encontradas (gente hablando, cánticos de aficiones, pisadas, alarmas, rebotes de pelota, compuertas que se abren, marcadores, golpes en tatamis, sirenas externas, corrientes de aire, etc.). El taller desvela cómo para Enric Miralles la arquitectura resultaba de una experiencia de creación colectiva participada por distintos oficios a los que llevaba al límite.

Junto con alumnado del taller de Antonio Abellán en P2, en unos pocos días aprenderemos técnicas de registro volumétrico y ambiental, métodos que expanden nuestra capacidad sensitiva mediante la captura de datos fenomenológicos de energías en la en la frontera de nuestro rango perceptivo (p.e. campo magnético, frecuencias sonoras, espectro lumínico) y que luego podremos usar en los diseños (sesiones dirigidas por Sergi Hernández, https://orsieg.es/).

A base de una serie de ejercicios cortos que tratan de emular técnicas de diseño del propio Miralles, surgirán en el taller enunciados que exploren si tiene sentido que dominios naturales (p.e. agua, tierra, aire, cultivos…) intervengan el Pabellón en busca de formas híbridas de cohabitar. Para ello tomaremos la licencia de considerar que cada nivel de suelo corresponde a una franja topográfica del paisaje rural lejano (el Maigmó tiene algo más de 1200 de altura y las losas se ordenan de 3 en 3 metros hasta el nivel 12), trabajaremos mediante capas tectónicas, humanas, animales, naturales, climáticas, reales y virtuales.

Establecer vínculos entre dominios aparentemente imposibles gracias técnicas literarias que conecten lo real y lo imaginado es algo que aprenderemos en otros talleres colaborando con alumnado de sociología y lengua. En este curso usaremos fragmentos de literatura modernista (Pound, Joyce, Woolf, Eliot) que nos demuestren la posibilidad de sintetizar lo inabarcable, esto es, que en unas pocas líneas universos y naturalezas distintas puedan juntarse con propiedades intercambiadas, por ejemplo, humanizando especies vegetales o dando voz a lo inanimado, habitantes en los relatos finales de nuestras arquitecturas.

Referentes

Arnall, T. (2014). Making Visible: Mediating the material of emerging technology. Oslo School of Architecture & Design.

Chiambaretta, P. (ed.) (2021) Stream 05, New Intelligences (https://www.pca-stream.com/en/)

Elvira, J. (2014). Arquitectura Fantasma: espacio y producción de efectos ambientales. Tesis UPM.

Havik, K. (2014). Urban Literacy. Reading and Writing Architecture. Amsterdam: Nai010 Publishers.

Muro, C. (ed.) (2016) Conversaciones con Enric Miralles. GG

Pallasmaa, J. (2000). Hapticity and Time. Notes on fragile architecture. Emap architecture.

Rahm, P. (2022). Meteorología de los sentimientos. Asimétricas; Rahm, P. (2021). Espacios climáticos. Puente Editores (http://www.philipperahm.com/data/projects/hormonorium)