La Rueda del Hámster

O una suerte de ágora de aprendizaje o comunicación

Introducción

¡Seguimos en cursos de iniciación! Vamos a seguir construyendo esa mirada poliédrica e inclusiva al mundo y añadiendo métodos de hacer arquitectura más allá de lo exigido por la Escuela.

Es en Proyectos Zero donde habéis descubierto que no estamos solas/os en el empeño de dotar de sentido a los espacios en los que aprendemos ¿verdad? Es allí donde habéis experimentado qué son las dinámicas del hacer juntas y juntos; donde habéis vivido en carne propia que, en arquitectura, no siempre necesitamos encerrarnos entre cuatro paredes, con sillas y pupitres; y que no siempre son las aulas o los salones de actos los lugares donde la comunicación fluye y donde el aprendizaje se fija. Tratando de reforzar esa forma abierta y compartida de aprender, se explican a continuación cuatro objetivos.

Objetivo 1

¿Dónde aprendemos arquitectura? ¿Cómo aprendemos? ¿Y qué desaprendemos para empezar a aprender? ¿Qué riesgos tomamos al empezar? Si fuéramos hámsteres, ¿cómo nos salimos de la rueda para explorar el mundo? A veces nos llegan lecciones sin maestras/os ni cátedras, sin darnos cuenta, mientras registramos todo con un cuaderno de bitácora, y nos da la sensación de que, al escribir y al dibujar, comprendemos todo.

Forma de trabajo: Aislar un espacio y momento de vuestra vida que penséis que ha supuesto un hito en vuestra formación o en vuestro modo de ser; dibujarlo y empezar un diario escrito para el cuatrimestre; usar referentes contemporáneos para comprender otros espacios de aprendizaje y experiencia (Herzberger y más); proponer un enunciado que dé respuesta a esas primeras preguntas.

Objetivo 2

¿Cómo aprender mientras hacemos cosas juntos/as? Aprender en grupo, ¿crea una forma de parentesco? ¿Qué lecciones vemos en espacios comunitarios de nuestros pueblos? ¿Qué es un lugar impropio? ¿Qué situaciones nos interpelan? ¿Cómo suenan los espacios donde aprendemos?

Forma de trabajo (añadida a las del mes anterior): crear un catálogo de clips de audio que caracterizan los espacios comunitarios de aprendizaje; desplazamiento fuera de universidad; diseño de espacios desde los clips de audio; entender que podemos encontrar pistas para proyectar de la perspectiva no humana de relatos de ficción literaria.

Objetivo 3

Igual que hay una familia que no escogemos, podemos tener una casa fuera de casa, o un aula fuera del aula ¿Qué forma tiene un aula de escuela fuera de la escuela? ¿Puede ser más natural que artificial? ¿Con quién o con qué queremos aprender? ¿Qué podemos aprender de las perspectivas posthumanas? ¿nos influyen los enseres, otros seres vivos o los objetos que nos rodean?

Forma de trabajo (añadida a las de meses anteriores): entender cualquier preexistencia como espejo con el que dialoga nuestra arquitectura; entender que lo que estáis creando es una forma de ágora de aprendizaje o de comunicación; compartir los descubrimientos en red con alumnado de sociología y filología.

Objetivo 4

¿Qué le escribiríamos a una antigua maestra para agradecerle en qué nos ha convertido? La filósofa Marina Garcés nos invita a crear lo que ella llama “la antología más hermosa del mundo”, que es una colección de cartas a nuestras antiguas maestras; y la artista Sophie Calle nos enseña cómo traducir cartas escritas a mano a situaciones espaciales y otro tipo de registros.

Forma de trabajo (añadida a las de meses anteriores): crear la carta a la maestra con ayuda de la red de alumnado externo; diseñar arquitecturas de tutela/cuidado teniendo en cuenta que al menos necesitareis dos dibujos o una maqueta que se transforme para poder expresar un antes y un después; convertir la suma de casos de la clase entera en un catálogo, para el cual pactar una forma de representación general.

 

Bibliografía

Boys, J. (2011) “Towards Creative Learning Spaces: Re-Thinking the Architecture of Post-Compulsory Education”. Taylor & Francis. https://ebookcentral-proquest-com.bua.idm.oclc.org/lib/ualicante-ebooks/detail.action?pq-origsite=primo&docID=667938

Dyer, E. (2018) “Learning in inappropriate spaces? “ https://architectureandeducation.org/2018/04/17/learning-in-inappropriate-spaces/

V.V.A.A. “Spaces for Learning” https://architectureandeducation.org/category/spaces-for-learning/

Hertzberger. (2008) “Space and Learning (Lessons for students in architecture)”. 010 Publisher. http://www.arquilecturas.com/2012/03/space-and-learning.html

Garcés, M. (2023). “Escuela de aprendices”. Galaxia Gutemberg.

AHH architecture (Herman Hertzberger) https://www.ahh.nl/nl

Rural Studio https://ruralstudio.org/

Schweder. Performance architecture. https://alexschweder.com/