CONSTRUYENDO JUGUETES ARQUITECTÓNICOS
Grupo Tarde
Presentación
El presente taller propone una inmersión en la dimensión lúdica del pensamiento arquitectónico a través del diseño y construcción de juguetes. Lejos de considerarse un simple ejercicio creativo, esta propuesta parte de una tradición consolidada dentro de la disciplina: numerosos arquitectos y arquitectas han diseñado juguetes como forma alternativa de comunicar, investigar y enseñar arquitectura.
Desde Gerrit Rietveld y Anne Tyng hasta Charles y Ray Eames, o figuras contemporáneas como Kengo Kuma y Zaha Hadid, los juguetes arquitectónicos han servido como herramientas pedagógicas, manifiestos espaciales en miniatura o vehículos de experimentación material.
Este taller invita a repensar el acto de jugar como medio de producción crítica y como laboratorio para traducir ideas complejas de forma tangible, interactiva y significativa.
Objetivos
– Reactivar el pensamiento espacial a partir del juego como forma de exploración arquitectónica.
– Diseñar un objeto/juguete que sintetice principios propios del pensamiento proyectual.
– Fomentar la experimentación material como proceso de aprendizaje y reflexión crítica.
– Estimular la capacidad comunicativa del diseño mediante medios audiovisuales y gráficos.
– Promover el análisis de los vínculos entre diseño, cultura, sociedad y pedagogía.
Metodología de trabajo
El taller se desarrollará en tres fases articuladas que integran pensamiento, representación y acción:
- Conceptualización
– Definición del enfoque arquitectónico que se desea materializar a través del juguete.
– Elaboración de un vídeo de presentación (máx. 3 minutos) donde se expongan los fundamentos conceptuales del diseño.
- Contextualización
– Desarrollo de un fotomontaje o escena que inserte el juguete en un contexto cultural, urbano o social.
– Reflexión sobre su uso como dispositivo crítico o herramienta de mediación.
- Interacción
– Construcción física del prototipo/juguete.
– Experimentación con su uso: manipulación, montaje/desmontaje, escalabilidad, interacción con otros usuarios.
Componente técnico-formativo
El taller incluye una visita académica a la Casa da Arquitectura (Oporto), del 26 al 28 de septiembre, para asistir a la exposición del arquitecto Virgínio Moutinho, centrada en su trabajo sobre pedagogía, lúdica y arquitectura.
Además, se organizará un seminario con el arquitecto invitado, donde los participantes podrán intercambiar ideas, debatir enfoques y contrastar experiencias de diseño desde una perspectiva interdisciplinar.
Resultados esperados
– Desarrollo de un prototipo funcional de juguete arquitectónico.
– Producción de materiales gráficos y audiovisuales que acompañen la propuesta.
– Capacidad crítica para conectar escalas de intervención: del objeto al entorno.
– Participación en una red internacional de estudiantes y docentes en torno a la innovación pedagógica en arquitectura.
Destinatarios
Estudiantes de arquitectura con interés en los procesos creativos interdisciplinarios y el papel del juego en el diseño y aprendizaje.
Equipo docente
– Coordinador: Javier Sánchez Merina (Universidad de Alicante).
– Colaboradores invitados: Virgínio Moutinho (Casa da Arquitectura), docentes internacionales UOU.
Criterios de evaluación
– Claridad y coherencia conceptual del juguete propuesto.
– Calidad en la realización material y nivel de experimentación.
– Originalidad y capacidad crítica de la contextualización.
– Calidad visual y narrativa del vídeo y el fotomontaje.
– Participación activa en las clases y el seminario.