SOS Albufereta
1ª parte
LA INTRO
“SOS Albufereta” es el título del presente curso, así como el nombre de una plataforma ciudadana promovida por la Asociación de Vecinos Serra Grossa Albufereta. Esta iniciativa representa la voz colectiva del vecindario en la zona sur de la Albufereta, actuando como agente de defensa del entorno ante las instituciones, impulsando mejoras urbanas y fomentando la participación ciudadana a través de actividades sociales, deportivas y de divulgación.
El término SOS Albufereta alude también a una llamada de auxilio frente a la progresiva degradación de un tramo costero de gran relevancia en la ciudad de Alicante.
Las actividades del curso se centrarán en el ámbito geográfico de la Albufereta, delimitado por una línea Este-Oeste que conecta dos referencias físicas artificiales en la costa: el promontorio de la cantera y el espigón del puerto conocido como Puerto Amor.
Se trata de un enclave urbano y paisajístico de notable complejidad, cargado de historia, donde confluyen vestigios de los primeros asentamientos humanos en el litoral alicantino con algunas de las edificaciones más altas y densamente distribuidas del municipio. El entorno terrestre está fuertemente caracterizado por elementos naturales y artificiales, como la Serra Grossa, los encauzamientos del barranco, la antigua albufera y su vínculo histórico con la huerta interior hoy desaparecida.
Este sector del litoral presenta, además, una elevada artificialización. Numerosas áreas han sido ganadas al mar para dar paso a la edificación, la creación de playas artificiales y la construcción de puertos deportivos. Entre ellos, destaca uno de grandes dimensiones que permanece inconcluso y completamente abandonado.
El curso se articula como una respuesta activa a ese “SOS”, abordando las distintas emergencias que afectan al lugar desde una perspectiva múltiple:
- Emergencia climática, que se abordará mediante propuestas orientadas a fomentar nuevas formas de relación sostenible entre la tierra y el mar.
- Emergencia social, en la que se desarrollarán estrategias para promover nuevos modos de convivencia.
- Emergencia material, donde se explorarán formas y sistemas constructivos que establezcan un equilibrio entre lo natural y lo artificial.
EL LUGAR
Dentro de la zona de la Albufereta, en proyectos 8 vamos a trabajar en una zona concreta de la finca adoc, un espacio ganado al mar y una de las zonas donde la controversia con la ley de costas ha estado latente durante muchos años.
En este lugar, según Figueras Pacheco, cronista oficial de la ciudad de Alicante “hasta no ha muchos años no había en ella más que acantilados y derrumbaderos imponentes”.
En su momento era un espacio natural en el que “de una parte, la masa de la montaña cortada casi a plomo para darnos paso, parece gravitar sobre nosotros, de otra el mar que ruge en la hondura, a nuestra derecha, socava la costa que recorremos, orlándola de quiebras y peñascos.”.
Actualmente, en lo que hasta hace relativamente poco era un entorno natural, ante nuestros ojos aparece una amalgama de edificios, infraestructuras, maclándose con esos paisajes primigenios.
LOS EDIFICIOS
En una zona acantilada en la que parecía difícil la intervención humana, actualmente aparece una amalgama de infraestructuras, construcciones, instalaciones: en una superficie de 850 metros de longitud, con una anchura media de 120 m aproximadamente, coexisten una avenida de 4 carriles, una calle de servicio, dos calles paralelas, una línea de tren, 20 edificios con unas 2.000 viviendas (aprox), de los cuales hay dos que sobrepasan las 30 plantas y uno que tiene 323 m de longitud, dos que están dedicados a aparcamientos, una piscina cubierta, 3 piscinas al aire libre, 9 pistas de tenis, unas galerías de alimentación, numerosos locales comerciales y diversas zona de aparcamiento y todo ello, con unas diferencias de cota enormes, desde el nivel del mar hasta los 41 metros que tiene la base del edificio Monte y Mar.
Resultaría imposible en este momento entender la zona y trabajar sobre ella sin tener en cuenta la parte construida, sus edificios, una parte consustancial de su imagen y de su estructura urbana.
Estos edificios son estructuras fundamentalmente de alojamiento, pero son también componentes de los sistemas de comunicación entre los diferentes niveles.
El trabajo sobre estos edificios se desarrollará a partir de preguntas iniciales aparentemente simples: ¿Cuál debería ser el futuro de estos edificios? ¿Qué condiciones de habitabilidad deberían ofrecer?
A partir de estos interrogantes, se buscarán respuestas complejas desde enfoques sociales, materiales y ambientales. Se planteará la reconfiguración del edificio como un ejercicio de prospectiva, entendiéndolo como un laboratorio experimental desde el cual explorar escenarios futuros posibles.
En este contexto, se examinará la capacidad de estas construcciones para asumir nuevas funciones como espacios públicos y colectivos, como paisajes artificiales y como entornos capaces de mediar entre las condiciones interiores y exteriores del lugar.
Se investigará así su potencial para convertirse espacios de convivencia tanto públicos como privados, en filtros ambientales y sociales, integrando lo construido con el paisaje y redefiniendo su papel dentro del tejido urbano.
El curso trabajará de manera individual y colectiva sobre unos de los grandes edificios de la zona: El edificio Rocafel.
Se trata de un edificio muy largo, de 320m de longitud que en realidad son muchos edificios unidos: Rocafel 17, 18 y 19 y un cuarto (20) dedicado a garaje.
LA METODOLOGÍA
Se trabajará sobre el edificio y su contexto desde aproximaciones múltiples. Parafraseando a Claude Levi-Strauss, el edificio se sitúa en la confluencia entre la naturaleza y el artificio. Es el refugio de seres vivos que cargan en su interior la memoria biológica de su especie, al tiempo que proyectan sobre él todas sus intenciones como sujetos pensantes. Por su origen y su forma, el edificio depende tanto de las necesidades vitales como de la evolución técnica y de la creación estética. Es, a la vez, producto de la naturaleza y construcción de la cultura; es espacio individual y colectivo, vivido e imaginado: una condensación de lo humano en su expresión más tangible.
El curso plantea con el objetivo de diluir las tradicionales dicotomías (público-privado / natural-artificial / físico-digital / materia-energía) en las que se ha basado la creación arquitectónica. Se entenderá así el conjunto espacio público-edificio como una amalgama, un sistema complejo que fomenta intercambios, interacciones y conexiones de todo tipo.
Para trabajar sobre él, el edificio será diseccionado en secciones verticales y los alumnos plantearán de manera individual intervenciones quirúrgicas a diferentes escalas sobre ellas.
Posteriormente se ensamblarán todas las secciones para recomponer el nuevo edificio como que dará como resultado una propuesta colectiva y compleja de gran edificio comunitario.
LAS FASES
El curso se divide en 3 fases que se desarrollan en 3 ámbitos temporales distintos:
Documentación > Reconstrucción del relato de los últimos 50 años. Tanto en primera persona mediante nuestra experiencia inteligente de la realidad actual, como mediante la recopilación y la reelaboración de planos originales, fotografías de época, catálogos…Formato: Álbum
Postproducción > La ciudad se construye sobre la ciudad, habitamos el sustrato de la ciudad futura. Las nuevas arquitecturas son reconfiguraciones de los edificios existentes.
Durante el proceso de proyecto se desarrollan las propuestas de futuro alternativas, que desencadenan transformaciones de los edificios existentes. Una “renderización” de escenarios de futuro cuyo valor no reside en lo que consiguen fijar, sino en su capacidad de abrir nuevas posibilidades. No se trataría sólo de predecir el futuro del edificio sino de perturbar su realidad inmediata. Formato: Dossier
Ficción > El trabajo no termina con la propuesta material, no sólo se formaliza la propuesta, sino que se escenifica, se pone en funcionamiento y se debaten sus consecuencias. La arquitectura emerge como manera a través de la cual repensar todos los temas, de los más políticos a más los más prácticos. Formato: Maqueta
LA BIBLIOGRAFÍA
Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad. Rem Koolhaas
Textos Críticos. Luis Fernández Galiano
Los Angeles. La arquitectura de cuatro ecologías. Reyner Banham
How to make a city. Riken Yamamoto
Soft City. David Slim
Historia natural de la arquitectura. Philippe Rahm
Historia medioambiental de la arquitectura. Eduardo Prieto
Mi casa Tu ciudad. Fernanda Canales
Pet Architecture Guide Book. Atelier Bow Wow
The Architectures of Atelier Bow-Wow: Behaviorology
Window Scape. Yosiharu Tsukamoto
La arquitectura del sol. COACV