Weather Patterns

El plan no es principio de organización, sino medio de transporte (Deleuze y Guattari 2004: 271)
En este curso vamos a diseñar con la ayuda de una entidad que podría parecer extraña al proyecto arquitectónico: la fiesta popular, entendida como un ‘weather pattern’ (Manning 2016). Estas celebraciones colectivas marcan un evento climático y articulan los cambios de ritmos cotidianos en las comunidades que comparte un paisaje. A través de estas efemérides, añadiremos otra dimensión a nuestros esfuerzos de diseño en el espacio: el tiempo, esa dimensión que siempre se nos escapa de las manos a los arquitectos. El objetivo es desarrollar proyectos de paisaje que, abordados desde estas efemérides, se vuelvan estacionales. Como ilustran las imágenes, los proyectos posibles van desde una instalación artística hasta un edificio para centro de interpretación del paisaje, pasando por intervenciones urbanas o territoriales. Pero todos los proyectos desarrollados deben tratar el ‘weather pattern’ como un proyecto atmosférico en un doble sentido (Ingold 2015): como un ambiente estético que los documentos del proyecto consiguen re-crear, y como una adaptación a los patrones climáticos cambiantes que nos traen los nuevos escenarios en lo que se ha venido a llamar ‘antropoceno’.
En estos proyectos, los habitantes del paisaje, humanos y no humanos, se convierten en personajes rítmicos y se entretejen en territorios melódicos. Para honrar esos ritmos más ‘sentidos’, en el curso vamos a privilegiar el uso y reflexión sobre las técnicas textiles: ganchillo, bordado, patronaje, vainica, hilado, hinchado, relleno, cosido a mano o a máquina, acolchado, estampado, tapicería, troquelado, fieltrado, pasamanería, drapeado, retacería, zurcido, encaje, tintado, trenzado… Cada estudiante irá encontrando su patrón de tiempo (y su técnica) para, más allá de una bonita vista, más allá de lo óptico, activar lo háptico y trabajar el paisaje desde las tramas y urdimbres de los personajes que lo tejen.
Comenzaremos el curso identificando una comunidad que celebra un cambio de estación, un invierno, un verano, una hora, una fecha, un grado de calor, una vida, un animal que no vive más de un día o una hora o un meteoro, como la gota fría, el petricor, un viento, las cinco de la tarde de García Lorca, un evento geológico o ‘el tiempo que necesita el corazón para reconciliarse con la vida’ (Deleuze y Guattari 2004: 265). Nuestra unidad de intervención serán las duraciones que contiene la efemérides que celebra ese cambio de atmósfera. A partir de ellas podremos definir un territorio, dibujarlo, modelarlo o incluso bordarlo. Para el curso de 2025, vamos a solapar el diseño material de la intervención con la delineación de los mapas del paisaje donde se celebra el ‘weather pattern’. Los martes diseñaremos nuestras intervenciones, los viernes inventaremos el territorio donde el diseño puede existir. La claves de esta reinvención nos las darán los calendarios que intentan hacer de los acontecimientos algo común, compartido entre los que convivimos en un paisaje y que marca las vidas de aquellas que, durante todo el año, preparan el acontecimiento a celebrar tejiendo y cosiendo, cultivando o criando. Entenderemos pues el calendario como entendemos los mapas del territorio: como una agenda común de trabajo que mantiene a la comunidad atenta y en correspondencia con los de la misma especie, las otras especies y los eventos climáticos. Este mapa de patrones paisajísticos, este calendario de variaciones del tiempo, permite a sus habitantes navegar un territorio, construir un paisaje, día a día, evento tras evento.
A partir de ejercicios y actividades comunes, cada alumno o alumna desarrollará un proyecto propio con una temática elegida por ella. De forma que pueda continuar desarrollando ese tema, si lo desea, en su TFG y TFM más adelante. Estos ejercicios se agrupan en tres áreas de experimentación con las herramientas del oficio del arquitecto, tres desplazamientos en las metodologías de diseño: (1) registros afectivos, (2) diseños participantes, (3) recetas de propagación, (4) capacidad performativa de un nuevo paisaje. Se desarrollarán en cuatro bloques durante el curso. Todos ellos con una entrega obligatoria. Desde los primeros talleres intensivos para definir el ‘weather pattern’ hasta el último bloque, durante las últimas tres semanas del curso, cuando evaluaremos la capacidad de cada intervención de diseñar la importancia del ‘weather pattern’ elegido, adaptarse a procesos naturales cambiantes, y ‘performar’, desde el proyecto, nuevas herramientas atmosféricas para desenmarañar los problemas que el Convenio Europeo del Paisaje y su enfoque de la participación está encontrando en la tecnocracia del urbanismo para implementar su deseado carácter democrático. Con esto prepararemos la presentación pública del proyecto final.
El plan es convertir el aula en un taller colectivo en el que cada alumna trabajará su proyecto a través de las técnicas textiles de su elección. Convertir el aula en un grupo de costura, donde el tiempo que lleva el hacer pueda ser visibilizado y compartido. Tendremos máquinas de coser y otras herramientas a disposición de quien no pueda traer las suyas e intentaremos hacernos un espacio propio donde dejarlas toda la semana en el Aula de Máster. Tendremos invitadas ilustres que nos permitirán entender mejor los eventos climáticos, como la Dra. Samira Khodayar, del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, la artista Teresa Lanceta, la arquitecta Marina Fernández el diseñador Curro Claret o la paisajista Teresa Galí Izard. Además, estudiaremos el trabajo de otras muchas personas y comunidades ‘tejedoras de arquitecturas y atmósferas’.
Pero sobre todo, vamos a aprender cómo algunas comunidades concretas son capaces de diseñar verdaderas obras colectivas de gran valor patrimonial y social. Con excursiones y visitas, por ejemplo a los talleres de las Bordadoras de Lorca o los Regantes de la Huerta de Alicante. Pero también con las comunidades que cada alumno elija, idealmente trabajando codo con codo con ellas, disfrutando de convertirnos un poco en ellas, e intentando que también tomen algo de nostras, nuestros diseños por ejemplo. Nos centramos en lo textil para trabajar el paisaje más allá de la idea de patrimonio visual y/o fosilizado, y entenderlo como aquella pieza del ajuar que guardamos generación tras generación, para sacarla en las fiestas, y aquella receta de cocina por la que preguntamos cuando necesitamos celebrar o recordar. Así, casi sin darnos cuenta, de fiesta en fiesta, descubriremos cómo el paisaje es capaz de transformar el proyecto de arquitectura, y a los arquitectos.
Imágenes de referencia
    • Imágenes del Sentinel antes y durante la DANA de septiembre 2019
    • Proyecto Centro Interpretativo de la Desaladora del Campo de Dalías, Adhoc sl
    • Proyecto Tejiendo la Calle, impulsado por Marina fernández, fotos Asier Rua
    • Proyecto Parque Central de Valencia, Agricultura Agronomía i Jordi Nebot
    • Hormigas voladoras anuncian el cambio de tiempo en la playa de San Juan
    • Trabajo en clase de los estudiantes del Curso de Verano ‘El sueño Mediterráneo’ con el artista cestero Tim Johnson
    • Detalle de Planned Dwarf Planet de la artista Alexandra Knie
    • Intervención sobre Patrones lumínicos de la costa, Proyectos 8 Jorge de la Vega
    • Fiestas de Peñíscola y Zahara de la Sierra
Figuras conceptuales:
    • Weather Pattern: Manning, E. (2016). The Minor Gesture. Duke University Press.
    • Procesos naturales: Galí-Izard, T. (2005). Los mismos paisajes: Ideas e interpretaciones= The same landscapes: ideas and interpretations. CENDEAC. (2018, abril 2). Teresa Galí-Izard_Natural processes:There’s always an answer. Whether we like it or not. https://www.youtube.com/watch?v=liqifjvz3R4
    • Patrones de Paisaje: Wolff, J. (2003). Delta Primer: A Field Guide to the California Delta. William K Stout Pub. Ver también: Alexander, C., Neis, H., Anninou, A., & King, I. F. (1987). A new theory of urban design (Vol. 6). Oxford University Press New York.
    • El nuevo Mediterráneo y la Aceleración de impactos: Khodayar Pardo, S., Pastor, P., Valiente, J. A., Paredes-Fortuny, L., & Benetó, P. (2023). The new reality of the Mediterranean: Accelerating impacts of climate change. EGU General Assembly Conference Abstracts, EGU-15233. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2023EGUGA..2515233K/abstract
    • Atomósferas: Ingold, T. (2015). The life of lines. Routledge Y Ingold, T. (2011). Landscape or Weather-World? En Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Taylor & Francis.
    • El diseño de la importancia: Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro: Modos de hacer y pensar los territorios. Cactus.
    • Landscape Urbanism: Waldheim, C. (2016). Landscape as Urbanism: A General Theory. Princeton University Press.
    • Pintoresquismo radical: Spuybroek, L. (2016). The Sympathy of Things: Ruskin and the Ecology of Design (2nd ed.). Bloomsbury Academic. Vert también: AA School of Architecture. (2015, julio 15). Lars Spuybroek—The Radical Picturesque. https://www.youtube.com/watch?v=rEA_oApybA8
    • Abstracción del territorio: Casanovas, R. B. (1997). El proyecto del paisaje. Geometría: revista semestral de arquitectura y urbanismo, 24, 12-15. Ver también Casanovas, R. B. (2021). La abstracción del territorio. The abstraction of the territory. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.
    • Pensamiento Paisajero: Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero.
    • Undercommons: Harney, S., & Moten, F. (2013). The Undercommons: Fugitive Planning & Black Study. Autonomedia.
    • Ética Afirmativa: Braidotti, R. (2018). Por una política afirmativa: Itinerarios éticos. Editorial GEDISA.
    • Ecologías de prácticas: Stengers, I. (2013). Introductory notes on an ecology of practices. Cultural Studies Review, 11(1), 183-196.
    • Quehacer: Gisbert-Alemany, E. (2018). El paisaje es quehacer: La creatividad sostenible de las prácticas éticas y afirmativas. Feminismo/s, 32, 157-179.
    • Narrativa: Corner, J. (2014). The landscape imagination: Collected essays of James Corner, 1990-2010 (A. B. Hirsch, Ed.; First edition). Princeton Architectural Press.
    • Territorio: De Landa, M. (2000). Deleuze, Diagrams, and the Genesis of Form. Amerikastudien / American Studies, 45(1), 33-41 y Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Ver también: De Landa, M. (2012). Mil años de historia no lineal. Editorial Gedisa, S.A. y Purcell, M. (2013). A new land: Deleuze and Guattari and planning. Planning Theory & Practice, 14(1), 20-38. https://doi.org/10.1080/14649357.2012.761279
    • Diseño del medio: Easterling, K. (2021). Medium Design: Knowing How to Work on the World. Verso Books.