Domesticidades ecosistémicas 2. Vida en común en una crisis climática
Curso coordinado con los prof. Eva Morales y Jorge Minguet (UMA), Luz Fdz.Valderrama y Eva Luque (US)
INTRODUCCIÓN
Este curso de proyectos trata sobre espacio doméstico, sobre vivienda: vivienda colectiva que se rediseña radicalmente para ser más comunitaria y sensible ante la crisis climática.
El curso forma parte del proyecto de innovación educativa del mismo nombre promovido por la Universidad de Málaga y en el que también participan las Universidades de Alicante y Sevilla. El curso incluye un viaje-encuentro-taller de dos días en la tercera semana del curso, en Granada, junto al resto de universidades, y una propuesta de trabajo en equipos formados por estudiantes de todas ellas.
El curso plantea repensar las arquitecturas residenciales de comunidades vecinales vulnerables ante la crisis climática y la pobreza energética. Tras un inicio del curso en el que nos familiarizaremos con ciertos conceptos y contextos claves para comprender el marco propuesto, trabajaremos en un barrio de la ciudad de Alicante (Florida Alta-Cementerio, El Pla o Raval Roig), y en una comunidad de vecinos concreta, acompañados de otras iniciativas sociales activas en esos contextos. Allí trabajaremos sobre esas arquitecturas residenciales para proponer transformaciones domésticas radicales con un pretexto que implica un conflicto y una controversia desde la que diseñar: la ficción de una vida donde el clima (isla de calor urbana, aumento de las temperaturas, etc.) obligan a pensar otros modos de vivir en los que el medioambiente y la termodinámica se cruzan con las subjetividades, sociología y acciones cotidianas.
Para afrontar los retos del curso se combinarán las correcciones cotidianas sobre los trabajos en curso con: conversaciones y actividades compartidas entre las tres universidades participantes, visitas y viajes, acciones domésticas-urbanas, y píldoras o clases instrumentales. También se equilibrará e iterará el trabajo individual con el colaborativo.
OBJETIVOS
Que nuestras ciudades del futuro sean sostenibles, habitables, libres y amables, depende en gran medida de la formación de las nuevas generaciones de arquitectas y arquitectos en unos saberes que integran la complejidad de las problemáticas sociales y ambientales desde una visión holística.
Objetivos generales:
Adquirir: una cultura arquitectónica y referencial amplia; un conocimiento de la escala y condiciones de lo doméstico; capacidad de integrar sensibilidades medioambientales y cuidadoras en el proyecto; capacidad de conectar un conocimiento crítico de la realidad con una propuesta arquitectónica compleja elaborada desde una posición propia; sofisticación en el empleo de herramientas de representación y comunicación que permitan tanto compartir y describir como retroalimentar la práctica-técnica proyectual.
CALENDARIO
Fase 1: Experimentos y prototipos domésticos (13, 20, 27 sep). 20%
Individualmente deberá poner en crisis las nociones de convención doméstica mediante la realización de acciones en casa. Este será el punto de partida para la realización (por parejas) de un prototipo de transformación radical doméstica ecológica. La fase concluirá con el encuentro y taller entre escuelas en la Universidad de Granada.
Formato principal: prototipo (escala 1:1 a 1:10)
Formato secundario: vídeo, planta y sección detallada.
Fase X: Investigaciones compartidas (virtual del 27 sep a fin de curso). 15%
En grupos de 3-4 estudiantes de las universidades participantes, se dedicará, tras el encuentro presencial de Granada, un 15% de las horas de trabajo del curso a trabajar en equipo. El trabajo consistirá en el ensamblaje de una investigación mestiza en la que se proponga, desde la ficción, un modo radical de vida que entremezcla en diseño interespecie, el diseño social asociado a lo migrante y el diseño medioambiental asociado a la crisis climática. Los saberes crecientes de los estudiantes y sus propios proyectos individuales se irán sumando en un formato especulativo y prospectivo no disciplinar.
Formato principal: cómic o documental.
Fase 2: Cartografías complejas (4, 11, 18 oct). 20%
El alumnado, agrupado en parejas, construirá conocimiento y condiciones de diseño para sus proyectos de manera local: investigarán en el contexto o comunidad propuesta para la intervención arquitectónica. Este modelo podrá construirse mediante ficciones, datos reales, entrevistas, derivas, etc. e incluirá cartografías de vida. Las cartografías permitirán sintetizar lo local y lo personal en un modelo concreto de comunidad, con sus lógicas de gobernanza, afectivas, económicas, culturales y ecológicas.
Formato principal: cartografía compleja.
Formato secundario: trabajo de campo y sub-cartografías temáticas.
Fase 3: Modelos de ocupación doméstica (25 oct, 8, 15, 22 nov). 25%
El alumnado, individualmente, propondrá un modelo de transformación del edificio elegido, partiendo de las cartografías desarrolladas individualmente, y del repositorio de prototipos compartidos, así como de otros inputs que permitan desplegar nuevas domesticidades experimentales y nuevos modos de vida en común. Se trabajará de manera simultánea con 2 escalas = 2 propuestas: la vivienda + el edificio (haciendo hincapié en las zonas comunes y al espacio público inmediato).
Formato principal: catálogo de plantas y secciones 1/100.
Fase 4: Ensamblajes comunitarios (29 nov, 13, 20 dic y entrega 10 o 17 ene). 20%
Cada estudiante se encargará de materializar en una maqueta parcial la vivienda de un sector del edificio propuesto, a escala 1:50, para posteriormente negociar un ensamblaje de los proyectos individuales en un solo organismo colectivo, que potenciará los modos de vida en común propuestas por cada uno, conformando una maqueta colaborativa a escala 1/50.
Formato principal: maqueta 1/50 colaborativa.