Atlas Alicante
El antropólogo Christopher Kelty, en su libro “The Participant”, propone construir una historia de la “participación” en el siglo XX. Para ello crea un alter ego suyo llamado “El Participante”, que en un híbrido de ficción, investigación científica y viajes en el tiempo, se desplaza a una serie de lugares y contextos sociales (un encuentro etnográfico en una isla del Pacífico, un movimiento sindicalista en una fábrica textil en Virginia, un experimento de participación ciudadana en Philadelphia) donde describe diferentes modos y condiciones de participación.
En este curso os propongo ensayar una ficción docente en la cual el profesor sería una especie de “Visitante” extraño o foráneo que propone conocer la ciudad de Alicante (y territorio próximo) para construir un atlas de nuevas arquitecturas a través de vuestras subjetividades e intereses.
Para ello estableceremos algunos retos o condiciones comunes:
.Debatiremos, visitaremos y actuaremos sobre urbanismos obsolescentes, poniendo en crisis el propio concepto de obsolescencia (tipológica, material, medioambiental, urbana, etc.): ¿Qué oportunidades, singularidades, anomalías y urgencias esconde la ciudad convencional que habitamos?
.Ensayaremos diversos modos de investigación, análisis y crítica de nuestro entorno: ¿Cómo podemos releer lo cotidiano para construir estrategias de acción, para definir lo local -actual y por venir- y ponerlo en valor?
.Promoveremos el desarrollo de vuestras subjetividades e intereses, pero también aprenderemos a trabajar de manera abierta, colaborativa, compartida y dialéctica. ¿Cómo trabajar en red, cómo negociar, cómo ser equipo sin renunciar a la biografía personal?
.Debatiremos sobre el formato en el proyecto (su escala, materialidad, performatividad). ¿Cuáles son las condiciones para operar en urbanismos obsolescentes?
.Iteraremos continuamente entre la investigación-análisis-
En una pequeña parte de cada sesión, el docente o “Visitante” compartirá un caso o herramienta, en ocasiones a través de la voz de invitados externos, con las que estimular la construcción de un imaginario de acción. Algunos de estas posibles interferencias serán: “Learning from Las Vegas” de Scott-Brown, Venturi e Izenour, “Berlín como un Archipiélago Verde” de Ungers, “Made in Tokyo” y “Pet Architecture” de Atelier Bow-Wow, “Shrinking Cities” de Philipp Oswalt, “Archipelago of Protocols” de Aristide Antonas, “Inteligencias Colectivas” de Zuloark, “Making Futures & Floating University” de Raumlabor, y otros casos.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
A lo largo del curso, los estudiantes deberán, al menos en aproximaciones parciales, aprender a:
1. Movilizar los afectos y recursos interpersonales en beneficio del conjunto del grupo, de la marcha del trabajo y de la propia formación como arquitectx de cada unx.
2. Articular los objetivos de aprendizaje propuestos por las asignaturas de proyectos arquitectónicos anteriores en los contenidos de la asignatura actual.
3. Detectar y desarrollar las variables éticas, políticas y sociales del proyecto arquitectónico Construir una cultura del proyecto propia a partir de referentes teóricos, modelos o métodos tanto propios como externos a la disciplina arquitectónica.
4. Desarrollar el proyecto arquitectónico a partir de una narrativa gráfica y un lenguaje preciso, en base a los diferentes intereses que éste pretenda abarcar.
5. Incorporar las herramientas y tecnologías propias del proyecto arquitectónico, con el fin de desenvolverse con soltura en contextos complejos y controvertidos.
6. Dimensionar la capacidad transformadora de las acciones que propone y sus efectos en el contexto para el que han sido diseñadas.
7. Ejecutar con precisión, mediante modelos, prototipos o acciones los desarrollos propuestos, sustituyendo el simulacro por el experimento y el ensayo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TALLER
Se promoverá el aprendizaje de:
1. El trabajo colaborativo, entendiendo el aula como un laboratorio donde ensayar y anticipar modelos de trabajo por venir.
2. El conocimiento experiencial y crítico de la ciudad, indagando en nuevos modos de análisis del entorno construido y no construido, de conceptualización de estrategias urbanas que afronten retos materiales, ecológicos y sociales contemporáneos, y de proyectos situados dentro del contexto geográfico (local) y complejo (global y local) en el que vivimos. Se profundizará en la noción de obsolescencia, y por tanto, de preexistencia.
3. El conocimiento de referentes modelo de análisis y proyecto audaces, históricos y contemporáneos, que puedan servir al enriquecimiento de la técnica proyectual de cada estudiante.
4. El ensayo de técnicas proyectuales asociadas a la postproducción (sampleo, iteración, upgrade).
METODOLOGÍA
En cada sesión estableceremos en general tres tiempos:
1. Conversación y puesta al día: Será un tiempo para presentar retos o explicar partes del enunciado, para compartir hallazgos, dudas y críticas emergidas en con el trabajo de la semana, para construir coralmente un posicionamiento de clase en relación a los urbanismos y arquitecturas en producción, para llegar a consensos o disensos.
2. Revisión conjunta de los trabajos en curso: se compartirá la producción de manera abierta con el resto de compañeras y compañeros, tratando de construir un clima de colaboración y ayuda entre todas las partes.
3. Presentación de píldoras docentes: recursos que serán compartidos principalmente por el coordinador del grupo, en forma de micro-charlas, pero que también podrán ser dadas por invitados externos o por los propios estudiantes. Serán inputs docentes que supondrán recursos con los que nutrir el proyecto, y más allá, la conversación del curso. También podrán consistir en actividades relacionadas con lecturas compartidas (club de lectura).
Extra. Realizaremos varias sesiones a lo largo del curso en la ciudad de Alicante: paseando para visitar los contextos de trabajo de cada estudiante que formarán parte del Atlas Alicante, o conociendo otros lugares interesantes de la ciudad.
CALENDARIO
Semanas 1-2-3. Análisis estratégico de Alicante. (20%). Grupal+individual
De 3 posibles casos de estudio a un caso/posicionamiento.
Formato de entrega: diagrama ecosistémico de relaciones barriales (axonometría. A3) y desmontaje de elementos y materiales del caso (axonometría. A3)
Semanas 4-5. Atlas Alicante (20%). Grupal
Ensamblaje y formateado de todos los casos de estudio. Ecualización gráfica y de posicionamiento a nivel de clase.
Formato de entrega. Libro dinA5
Semanas 6-7-8. Ecosistema de proyecto. (20%). Individual.
Definición del programa, comunidad y ecología del proyecto dentro del barrio. Planteamiento 2022-2030
Formato de entrega: diagrama ecosistémico de relaciones barriales (axonometría. 2x A3 -2022 y 2030)
Semanas 9-10-11-12. Construcción del proyecto (25%). Individual.
Definición descriptiva y constructiva del híbrido Alicantino.
Formato de entrega: concurso (planta, secciones, axonometría constructiva e imágenes)
Semanas 13-14. Atlas Alicante II (15%). Grupal
Actualización de la publicación de clase, incorporando a la fase de análisis la de proyecto.
Formato de entrega. Libro dinA5
Semana 15. Recapitulación. Grupal
Semana para actualizar materiales del curso y para reflexionar sobre los aprendizajes compartidos.
BIBLIOGRAFÍA
Learning from Las Vegas. Scott-Brown, Venturi e Izenour
Shrinking Cities. Philipp Oswalt
Archipelago of Protocols. Aristide Antonas
Made in Tokyo. Atelier Bow Wow