Metáforas digitales. Naturalezas desvanecidas y prácticas culturales resonantes

Lenguaje, Espacio, Ritmo, Sociedades

Concepto

Ciertas prácticas de diseño investigan cómo reconocer la perspectiva de los objetos, no la de los humanos, para entender los grados de influencias entre las cosas, como nos dice Giaccardi y otros antropólogos: “¿cómo sería el mundo desde la perspectiva de una cafetera?” (Giaccardi et al. 2016, 235). Esta es una manera de reconocer que tras nuestra capacidad de crear está la capacidad de los objetos para resignificar nuestra manera de hacer y de experienciar en lo creado. También sería posible entender la naturaleza desde la perspectiva de sus fenómenos, haciendo incluso que sean éstos los que perciban y reaccionen ante la presencia de los visitantes humanos, como hace el colectivo Teamlab. Así podríamos entender cómo funciona el mundo desde la perspectiva de una ráfaga de aire o de una abeja que zumba al encontrar miel. Pero para ello se hace necesario discretizar sus parámetros y resignificarlos dándoles un lugar comprensible dentro de un espacio virtual performable.

Fases

El curso se inicia con un taller de tres semanas de programación visual orientada a objetos usando el interfaz touchdesigner (colaborador: Sergi Hernández) que permita especular con cómo traducir capas de la realidad a otras capas digitales evidenciables mediante alguna forma de experiencia, sinestésica y resonante en el sentido que Hartmut Rosa propone: “La responsividad, o capacidad de resonancia, es algo así como la manera en que establecemos un intercambio táctil, metabólico, sentimental y pensante con el mundo. El modo fundamental no es disponer sobre las cosas, sino entrar en resonancia con ellas…” (“Lo indisponible”,Hartmut Rosa 2020 53).

Los inputs para el interfaz programable serán propiedades naturales seleccionadas entre los diseños de naturalezas restauradoras (curso anterior de Jose Carrasco) o de arquiralezas y conceptos asociados (curso anterior de Antonio Abellán), por lo que durante las primeras semanas el curso se convierte en un mini taller vertical para ambos grupos. Esto producirá una instalación interactiva al final del primer mes, en el aula o en un espacio cedido del museo de la universidad, como otra manera de revisitar los cursos pasados.

Después de esa fase inicial compartida, el curso cambia la escala del objeto por la escala de la habitación y continúa explorando tanto conceptos arquitectónicos (umbral, límite, entrelugar, frontera doméstica) como otros exógenos a la disciplina (préstamo cultural en literatura o relación biografía-comunidad en sociología) para acabar devolviendo al curso una familia nueva de metáforas que acrisolan lo aprendido.

Referencias

Diaz Moreno, C., García Grinda, E. (2009) Atmósfera. Material del jardinero digital. Dentro de “Breathable”. Ed. Esaya.

Giaccardi, E.; Speed, C.; Cila, N.; Caldwell, M. (2016). Things as co-ethnographers: implications of a thing perspective for design and anthropology. En “Design Anthropological Futures”. London: Bloomsbury. Link asociado: Connected Everyday Lab https://connectedeverydaylab.org/

Ingold, T. (2000). The perception fo the environment. Essays onf livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.

Martínez, C.; Pemjean, R. (2019). La densidad del límite. Espacios frontera. Dentro de “Entre-lugares. Las fronteras domésticas”. Málaga: Recolectores Urbanos.

Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Barcelona: Herder.

Team Lab https://www.teamlab.art/es/